0

Por Guardiana (Bolivia)

Si nunca preparaste una mesa para tus seres queridos que ya se marcharon de esta vida, puedes hacerlo ahora con la guía de Milton Eyzaguirre, jefe de la Unidad Extensión del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, y Guery Chuquimia, docente de la Antropología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz.

Este miércoles 1° de noviembre podrás recibir a tus seres queridos a las 12.00 del mediodía en que se celebra Todos los Santos. Las tradicionales indican que te visitarán hasta el día siguiente en que se marcharán a la misma hora en el llamado Día de Difuntos.

Sin embargo, las explicaciones sobre el origen y significado de esta celebración no son iguales.

Si bien hay coincidencias entre ambos profesionales sobre el significado de los elementos que debe tener una mesa, hay diferencias en cuanto a la concepción de Todos los Santos que vale la pena que conozcas.

Eyzaguirre sostiene que la mesa y rituales de Todos los Santos están vinculados a la producción agrícola, debido al inicio de la época de lluvias y siembra de productos. Desde este ángulo, las almas son consideradas como “sullka dioses” o dioses menores que se convierten en un nexo de comunicación entre las grandes deidades y los seres humanos. Así, se pide a ellos lluvia y buena producción cuando llegan de visita a los hogares. también se puede pedir otro tipo de favores, debido a la confianza y cercanía que se tiene con las almas de nuestros seres queridos.

“Las t’anta wawas (pan con forma de niño o persona) son illas (amuletos) que atraen la buena producción para el futuro”, indica Eyzaguirre al resaltar que este elemento es el principal en la mesa de Todos los Santos. Antes se hacían estas figuras con harina de quinua, conocida como k’ispiña, pero ahora se las elabora con harina de trigo.

Para Chuquimia, en Todos los Santos llegan los difuntos a visitar a sus familias. Al resaltar como elemento importante de la mesa a la t’anta wawa, explica que por ese motivo se coloca en los panes las caras que se asemejan a las de los fallecidos y a lo que les gustaba hacer, por ese motivo, también hay imágenes de cholitas y máscaras de morenos.

Sobre los orígenes de esta celebración, el medio Oxígeno.com publicó que "la mal llamada festividad de Todos los Santos es una actividad que se originó en la época prehispánica con otro nombre. El investigador aymara Fernando Huanacuni señala que esta celebración antes de la Colonia era conocida como la de Wiñay Pacha (pueblo eterno), con el fin de festejar a los que partieron, mientras que el antropólogo Milton Eyzaguirre precisa que esta fiesta se llamaba Ayamarka. Ambos coinciden en que los aymaras compartieron con sus muertos bajo el criterio de que la muerte era otra etapa de la vida".

"Durante la Colonia -dijo Huanacuni a dicho medio- todas las fiestas y ceremonias originarias fueron superpuestas por celebraciones cristianas católicas; cambiándoles el nombre, en algunos casos la fecha de celebración y cambiándoles también el verdadero sentido. En el caso de la fiesta ceremonia del Wiñay Pacha, desde la Colonia pasó a denominarse 'Fiesta de Todos Santos', por lo que hoy en día, después de un duro proceso de cristianización forzosa, en algunas comunidades se hace referencia a dicha celebración como amay uru, que es simplemente una traducción al aymara de “día de los difuntos ” o ajay uru “día de las almas”. Recordemos que para las culturas más antiguas la muerte no existe, por lo menos no de la forma como se concibe la muerte desde la visión occidental, como el final, la cesación de todo y, por lo tanto, como algo trágico".

 LO QUE SE PONE EN LA MESA

T’anta wawa: Pan en forma de niño o persona que representa al familiar o conocido fallecido. Es considerado una illa (amuleto) para la buena producción agrícola. Si nunca hiciste una t'anta wawa, en el siguiente video podrás ver cómo se hace:

Escalera: Figura hecha con masa de pan. Sirve para que el alma baje del Alajpacha (el más allá, cielo o mundo de arriba) al Akapacha (mundo real y visible donde vivimos) y al Manqhapacha (mundo de abajo o el subsuelo).

Llama o caballo: Figura hecha con masa de pan para que el alma pase el “río de la muerte” y transporte en él alimentos, tras la visita a su familia.

Corona: Hecha de flor o masa de pan para el sullka Dios o Dios menor, que reemplaza al crucifijo, si es que la familia no es católica.

Estrella y sol: Se los elabora con masa de pan y representan al espacio celeste.

Caña de azúcar: Sirve de bastón al alma para el viaje que realiza.

Tuquro: Tallo de la cebolla que almacena agua. Sirve para calmar la sed del alma.

Fruta: Fruta de la temporada, generalmente dulce, para ofrecerle al alma. En las mesas se suele ver piñas, manzanas y otras frutas.

Flores: Para ofrecer al alma, que es considerada un dios menor.

Velas: Se debe prender dos velas porque se recibe a un “santo”; aunque no reconocido como tal por la Iglesia Católica.

Dulce: Especialmente para los niños. Es un elemento dulce y agradable para almas mayores.

Agua bendita y retama: Para evitar todo lo negativo o malo.

Coca y cigarro: Ambos elementos sirven para dar la bienvenida al alma y compartir con ella.

Comida: Esta preparación debe ser sin sal, debido a que el alma llega de un lugar seco y polvoriento, por lo que lo menos que quiere es sal, según Eyzaguirre. Chuquimia dice que se debe preparar la comida que era del agrado del ser querido que falleció.

Bebida: Eyzaguirre cuenta que antes se colocaba chicha morada, la que luego fue reemplazada por el agua. Chuquimia indica que se debe colocar en la mesa la o las bebidas del agrado de quien falleció, ya sean gaseosas y/o licores.

EL ARMADO DE LA MESA

El armado, la forma de la mesa y los elementos a ser utilizados varían de acuerdo a la región, según Eyzaguirre y Chuquimia. En todo caso, te cuento qué es lo más importante a tomar en cuenta:

Mesa: Puedes armarla en forma plana o piramidal. Para este segundo caso, en el mundo andino se coloca tres niveles:

  • El primer nivel, de más arriba, representa al Alajpacha (el más allá) donde se colocan las t’anta wawas, corona, escalera y caballo.
  • En el segundo nivel, el Akapacha (mundo donde vivimos) deben estar los panes y galletas que se hacen para esta época.
  • En el tercer nivel del Manqhapacha (mundo de abajo o el subsuelo), se colocan el tuquro, caña de azúcar, flores y frutas.

Mantel: En zonas andinas se tiende un mantel de color negro. En el norte y sur del país se utiliza mantel de color blanco. En el oriente, especialmente Santa Cruz, se utiliza el color morado.

Preparación: Los familiares son los encargados de armar la mesa de Todos los Santos en su casa, antes de las 12.00 del mediodía del 1° de noviembre.

Recojo: Hasta que se cumplan los tres años de la muerte del ser querido, algún vecino o conocido debe levantar la mesa, no lo pueden hacer los familiares, debido a que se cree que la pena puede seguir con otras muertes.

A partir del cuarto año del fallecimiento, los familiares ya pueden levantar lo que se puso en la mesa un día antes.

Masas y comida: Tras el recojo, el 2 de noviembre, todos los elementos de la mesa deben ser llevados al cementerio, donde también se puede armar una mesa cerca al nicho, para ser entregados, a manera de pago, a las personas que rezan por el alma. Antes de que esto ocurra, a toda persona que reza por el alma en la casa en la que se encuentra la mesa también se le obsequia una cantidad de masitas, las que son sacadas de las reservas guardadas en la cocina; aunque en algunos sitios las sacan de la misma mesa armada para la o el difunto.

Caña de azúcar: Hay hogares en los que se colocan cuatro cañas de azúcar en cada una de las esquinas de la mesa, pues éstas representan a los cuatro suyos del imperio incaico: Antisuyu, Chinchasuyu, Contisuyu y Collasuyu.

El altar en México tiene siete niveles

El altar en Bolivia es plano o tiene tres niveles como vimos en el artículo anterior, mientras que en México tiene siete como se explica en el siguiente video:

______________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?


Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.


¿Cómo cuidarte del humo de un incendio? No sirve cualquier barbijo

Noticia Anterior

Suscríbete gratis a Descomplícate, el boletín del medio digital Guardiana

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *