Comunicate con uno de nuestros agentes x
Comunicate con Guardiana

Como podemos ayudarte?

Piden que Bolivia mejore su compromiso y deje las falsas soluciones al cambio climático

0

Por Miriam Telma Jemio desde Madrid (España)

Lunes 9 de diciembre de 2019.- La vigésima quinta Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 25) inicia su última semana sin acuerdos. Las deliberaciones entre los Estados asistentes aún no tienen resultados sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París que aborda la regulación de los mercados de carbono. Es un mecanismo rechazado por la sociedad civil y grupos indígenas porque consideran que es una falsa solución al problema climático.

La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBCC) es crítica a este tipo de mecanismos y a los que tiene planteados el Gobierno de Bolivia en sus compromisos referentes a la producción y uso de energía como las megahidroeléctricas y los biocombustibles, por lo que junto a ONG como Cipca, Unitas, Cejis, Inti Illimani, Soluciones Prácticas y Fundación Jubileo, entre otras, ha pedido al Gobierno boliviano cambiar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) y dejar las soluciones falsas al cambio climático.

Los indígenas de más de un país están en desacuerdo con las falsas soluciones (foto: Miriam Jemio).

Martín Vilela, miembro de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, explicó que los NDC de Bolivia contemplan compromisos que plantean el cambio de la matriz energética con energías alternativas generadas por megahidroeléctricas (como los proyectos Chepete – El Bala y Rositas), para lo cual se deben construir grandes represas que se sabe son grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI), por tanto, no es una solución real al cambio climático.

También hizo notar que la generación de energía a través de agrocombustibles es otra falsa solución porque para su producción en el país se requiere ampliar la frontera agrícola, lo que implica mayor deforestación y, en consecuencia, el aumento de las emisiones de GEI, entre otros problemas asociados a los biocombustibles.

Los miembros de la PBCC y otras ONG rechazan también las plantaciones comerciales de bosques que están contempladas en el Mecanismo Conjunto de Adaptación y Mitigación sobre Bosques, diseñado por el anterior Gobierno y que es parte de los NDC, los agrocombustibles, la megarepresas y la energía nuclear. Demandan que las nuevas contribuciones sean elaboradas de manera participativa con todos los actores de la sociedad civil boliviana.

“Deben contemplar las propuestas y necesidades de las comunidades locales; incorporar la restauración del equilibrio con la naturaleza; contemplar un sistema de producción agrícola con base en la producción local campesina, sistemas agrosilvopastoriles, sistemas energéticos en pequeña escala, energía limpia con administración local, entre otros”.

Martín Vilela, miembro de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático

Según Vilela, los NDC en Bolivia no miden las emisiones de gases de efecto invernadero y no responden al objetivo del Acuerdo de París (bajar las emisiones de gases de efecto invernadero), porque las acciones y metas planteadas más bien incrementarán las emisiones y afectarán a las poblaciones más pobres, entre otros impactos.

La petición de la Plataforma y las ONG es que Bolivia actualice sus NDC y que asuma la responsabilidad de proteger los ecosistemas, particularmente los bosques, evitando el acaparamiento privado de la tierra y peligrosos mecanismos de mercado e integrando las propuestas de las comunidades que enfrentan los impactos de las políticas extractivas y del cambio climático.

Invitan a otras organizaciones a sumarse a la petición ingresando a: https://www.compromisosporelclimabolivia.org/

Marcha por el clima en Madrid (foto: Miriam Jemio).
Gobierno participa en segmento de alto nivel de la COP 25

Tras la primera semana de ausencia de representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el país participará en el segmento de Alto Nivel de la COP 25. Como líder de la delegación boliviana estará la ministra de Medio Ambiente, María Elva Pinckert, quien hablará pasado el mediodía del miércoles 10 de diciembre, según el programa oficial del evento.

Antes de partir de Bolivia, la autoridad adelantó que hablará sobre la situación de la Chiquitanía y las áreas protegidas Tipnis, Tariquía y Madidi, entre otros temas. "Vamos a participar en la reunión de la COP25 para exponer la política del Gobierno de la presidenta Jeanine Añez, respecto a todas las áreas protegidas: el Tipnis, Madidi, Tariquía, principalmente lo que pasó en la Chiquitanía, buscamos el apoyo y acompañamiento internacional para recuperar las áreas afectadas”, manifestó Pinckert.

Estas áreas protegidas han sido impactadas por proyectos que tienen que ver con la extracción de sus recursos naturales y minerales. .El mayor problema del Tipnis es el proyecto carretero cuyo diseño cruza por el medio de ese territorio indígena. Este año la Chiquitanía ha sido presa de un incendio de magnitud que ha devorado más de tres millones de hectáreas causando un desastre ecológico. El actual Gobierno ha emprendido acciones para recuperar las áreas afectadas.

Lea también: Fueron 4 megaincendios los que devoraron 3,89 millones de hectáreas en la Chiquitanía

Se conoce que en la delegación boliviana está el viceministro de Medio Ambiente y Cambio Climático, Carlos Fernando Rivadeneira y un grupo de indígenas. Recordemos que Rivadeneira dijo a Guardiana que el actual Gobierno ni ratifica ni rechaza los compromisos contemplados en los NDC de Bolivia que fueron elaborados por la gestión de Evo Morales, los mismos que establecen un mecanismo alternativo a los de mercados de carbono que en la COP 25 son el punto central de discusión.

Lea también: Gobierno deja en suspenso la propuesta de Bolivia sobre cambio climático hasta 2020

La importancia de las NDC

La adopción del Acuerdo de París en 2015, en la 21ª Conferencia de las Partes (COP 21), se considera uno de los mayores hitos en materia de cambio climático de la historia. Un total de 196 Partes (195 países más la Unión Europea) realizaron un pacto por el que se comprometen a tomar medidas drásticas a corto, medio y largo plazo para luchar contra el cambio climático.

Para ello, cada país presentó su INDC como parte fundamental del Acuerdo de París, mediante el cual cada país plasma sus esfuerzos nacionales que llevará a cabo a partir de 2020 para cumplir con los dos objetivos más ambiciosos del Acuerdo: mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C con respecto a la era preindustrial, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C y  fortalecer la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y aumentar la resiliencia.

Sin embargo, sumados los compromisos no alcanzan para cumplir esa meta. Frente a esta situación, los científicos han señalado que con los NDC actuales se pasará de los 3 °C, por eso la ONU insta a los Estados miembros a elevar su ambición climática. Bolivia no debe quedar al margen, demanda la sociedad civil.

Foto principal: Marcha por el clima en Madrid. Son miembros de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.

Gobierno deja en suspenso la propuesta de Bolivia sobre cambio climático hasta 2020

Noticia Anterior

COP 25: FAN busca que la degradación de bosques sea tomada en cuenta en el conteo de emisiones

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *