Comunicate con uno de nuestros agentes x
Comunicate con Guardiana

Como podemos ayudarte?

Indígenas

Las organizaciones indígenas buscan eliminar sus entes paralelos en Bolivia

2

Miriam Telma Jemio, Guardiana (Bolivia)

Miércoles 3 de junio.- Los indígenas del país desarrollan sus actividades de manera orgánica, aglutinados en dos grandes organizaciones: la Central de Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía (Cidob) y el Consejo Nacional de Markas del Qullasuyu (Conamaq). Ambas, actualmente, buscan retomar su liderazgo con una sola dirigencia.

En la Cidob están aglutinados los indígenas de tierras bajas que están en siete de los nueve departamentos, excepto en Oruro y Potosí. En tanto, el Conamaq lidera a los indígenas de tierras altas de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y parte de Cochabamba.

En ambas organizaciones indígenas el tema político fraccionó sus estructuras, por lo cual se crearon entes paralelos. Se visibilizaron dos bloques, los denominados orgánicos porque dicen que actúan en apego a sus estatutos y los que apoyaban el proceso del anterior gobierno liderado por Evo Morales.

Entes paralelos

En el caso de la Cidob, se vio que persisten dos facciones cuando el gobierno transitorio de Jeanine Áñez autorizó el análisis para la introducción de nuevas variedades de semillas transgénicas, las que sufren modificaciones genéticas.

Mientras, la Cidob liderada por Tomás Candia rechazaba, junto a otras organizaciones, esa decisión, la organización paralela, liderada por Gregorio Alexander Quety Medina, firmó un acuerdo con la Cámara Agropecuaria del Oriente, sector que se beneficiaría con la introducción de los organismos modificados genéticamente.

Este hecho fue rechazado no solo por la Cidob orgánica, sino también por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), que aglutina a los indígenas de los siete países que forman la Amazonía, entre ellos Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

Lea también: Indígenas rechazan los transgénicos y el convenio firmado por la Cidob y los agroindustriales

En el caso del Conamaq, en mayo, una fracción liderada por Apolinar Apaza, jiliri Apu Mallku, emitió un pronunciamiento en el que exigen la atención de salud a las comunidades por la emergencia de la pandemia del coronavirus (Covid-19) y también que se llame a elecciones generales a la brevedad posible.

La facción liderada por el jiliri Apu Mallku Marcial Barrenoso denunció que un grupo se estaba atribuyendo la representación de los indígenas de tierras altas.

En las tierras bajas

“34 pueblos indígenas están afiliados a la Cidob”, explica Wilma Mendoza, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cenamib), quien señala que en este momento se busca que haya una sola dirigencia.

Actualmente, el directorio de la Cidob es mixto. No siempre fue así. En 2006, se reformuló su estatuto y recién se empezó a visibilizar a las mujeres, dice Mendoza. Aunque todavía no se cumple la paridad de 50 por ciento de los cargos. Solo la Secretaría de Género siempre está a cargo de una mujer.

“Alguna vez se dio que ese cargo fue llevado por un hombre porque nadie (ninguna mujer) quiso asumir esa secretaría. Luego, abandonó”, cuenta.

Casi cuatro décadas

La Cidob fue fundada en 1982. Su objetivo principal es representar, defender, promover y consolidar los derechos de los pueblos indígenas. También fortalecerlos a través de sus organizaciones, para su efectiva incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas y culturales, así como en los procesos de desarrollo local, municipal, regional, departamental y nacional.

Inicialmente estaba conformada por cuatro pueblos indígenas: chiquitanos, ayoreos, guarayos y guaranís. Tenían el propósito de llegar a ser la organización de representación de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia, para demandar y conseguir el reconocimiento de los derechos a la tierra y el territorio, y de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

La defensa del TIPNIS unió a los indígenas de tierras altas y tierras bajas en la octava marcha.
Un pasaje de la octava marcha indígena por el Tipnis que unió a la Cidob y al Conamaq (foto: Cejis).
Actualmente está conformada por regionales indígenas que son las siguientes:
  • Beni: están tres regionales: el Gran Consejo Chimán, con sede en Trinidad; la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo), con sede en Riberalta, de los pueblos Chácobo, Esse Ejja, Cavineño, Takanas, Pacahuara; y la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), que cuenta con su par de mujeres, la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) una de las más antiguas. También está la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), que están en San Ignacio y el Tipnis, principalmente.
  • La Paz: la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) conformada por los pueblos Tacanas, Mosetenes y Lecos, asentado en el norte del departamento, en la región amazónica.
  • Santa Cruz/Chuquisaca: la Central de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG), compuesta por las centrales Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, Yotaú, Yaguarú y San Pablo; la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC); la Organización Indígena Chiquitana (OICH) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que está presente en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
  • Tarija: la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté (Orcaweta). Es la organización del pueblo Weehnayek, que vive en los márgenes del río Pilcomayo, principalmente en el municipio de Villa Montes.
  • Cochabamba: la Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO) de los pueblos indígenas Yuracaré, moxeño- trinitario y Yuquí, asentados en las riberas de los Ríos Chapare, Ichilo, Chimoré, Isiboro, Ichoa y Moleto.
  • Pando: la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP) de los pueblos indígenas Yaminahua, Machineri, Tacana, Cavineño y Esse Ejja.

“Hay 18 naciones indígenas en Beni. Es el departamento con mayor población de indígenas".

Wilma Mendoza, líder de las mujeres indígenas de Bolivia.
Las mujeres organizadas

La Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, que lidera Wilma Mendoza tiene las siguientes regionales: Central de Mujeres Indígenas de La Paz (Cemilap), Mujeres de la Amazonía de Pando (Cimap), Organización de Mujeres Guaraní (OMIG) y la Organización de Mujeres Chiquitanas (OMCH).

Es importante seguir lo que mandan los estatutos para mantenerse en la estructura orgánica, dice la indígena Mendoza, quien resalta que los líderes tienen que trabajar con las bases para tomar decisiones y “no al margen de ellas”, como pasó con algunos dirigentes que no respetaron los estatutos que señalan que se debe estar al margen de los partidos políticos.

En las tierras altas

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) es la organización de las nacionalidades y pueblos indígenas de las tierras altas de Bolivia. Tiene el objetivo de reconstituir los ayllus, markas y suyus del Qullasuyu.

Fue fundado el 22 de marzo de 1997 para representar a los ayllus de aymaras, quechuas y urus de los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba. Actualmente está conformado por 15 suyus, que se constituyen en las organizaciones regionales, que a su vez están formadas por comunidades.

El Conaq está afiliado a la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), una red de organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Perú.

A diferencia de las organizaciones de tierras bajas, las autoridades del Conamaq son nombradas en parejas, chacha–warmi (hombre-mujer). Cuando un indígena asume como Jiliri Apu Mallku (máximo líder), su esposa asume el cargo de Jiliri Apu Mama Talla (la líder máxima). Tienen una segunda autoridad denominada Arquiri Apu Mallku y la esposa es nombrada Arquiri Apu Mama T’alla.

Los suyus

El Consejo de Gobierno del Conamaq está conformado por los suyus (naciones originarias):

  • 1. Nación Jach’a Karangas (Oruro)
  • 2. Nación Jatun Killaka Asanajaqi (Oruro)
  • 3. Nación Charkas (Oruro)
  • 4. Nación Qhara Qhara (Chuquisaca)
  • 5. Nación Ayllus de Cochabamba
  • 6. Nación Jach’a Suyu Pakajaqi (La Paz)
  • 7. Nación Urus (Oruro)
  • 8. Nación Soras (Oruro)
  • 9. Nación Kallawayas (La Paz)
  • 10. Nación Qullas (La Paz)
  • 11. Nación Chuwis (Potosí-Oruro)
  • 12. Nación Chichas (Potosí)
  • 13. Nación Yampara (Chuquisaca)
  • 14. Nación Qhapaj Umasuyu (La Paz)
  • 15. Nación Larekajas (La Paz)
  • 16. Nación Killakas Potosí
El proceso

En la primera década de este siglo, el Conamaq junto a otras naciones y pueblos indígenas se movilizaron para que su existencia ancestral sea reconocida al igual que sus derechos. Esto fue conseguido en la Constituyente, tras un arduo trabajo, pero no todo se reflejó en la nueva Constitución, lamenta Miguel Tapia Sacaca, responsable de la Comisión de Relaciones Indígenas del Conamaq, liderado por Marcial Barrenoso.

A pesar de exigir el pleno respeto de sus derechos constitucionales, la normas, reglamentos, planes, proyectos y programas resultaron –dice- contrarios a sus derechos.

Por esa razón, en 2011 se unieron a la octava Marcha en defensa del Tipnis, lo que desencadenó (en 2013) la toma del Conamaq por indígenas afines al gobierno de Evo Morales. Sus principales autoridades fueron encarceladas.

La toma a la fuerza de la sede del Conamaq, en 2013 (foto: Erbol).

Hilarión Mamani, como nuevo líder del Conamaq, apoyó las políticas del anterior gobierno.

En 2016, fruto de un encuentro nacional determinaron elaborar un nuevo estatuto orgánico, retomaron el liderazgo orgánico del Conamaq. Cristóbal Huanca fue elegido como máxima autoridad de los indígenas de tierras bajas.

El paralelismo, continuó con Mamani. Y en 2018, incluso se presentaron tres liderazgos paralelos del Conamaq.  Gualberto Cusi fue proclamado como jiliri Apu Mallku. Cusi y Huanca afirmaban, por separado, ser los líderes orgánicos, mientras Mamani apoyaba abiertamente al gobierno del MAS.

https://twitter.com/LuchoXBolivia/status/1241476690192326657
El 21 de marzo, el candidato presidencial del MAS, Luis Arce Catacora, fue invitado por el Conamaq liderado por Mamani a celebrar un aniversario.

“Hace cinco años atrás teníamos una sola estructura en los 16 suyus. Pero ha entrado la política en estos cinco años y nos han distorsionado. Por la política nos hemos desparramado y ahora nuevamente estamos queriendo retomar esa estructura que teníamos hace cinco años atrás donde no teníamos infiltrada la política. Ahora queremos nuevamente reencaminar”, explica Tapia Sacaca.

A la Cidob y el Conamaq les queda trabajo por hacer para unificar sus organizaciones en torno a un solo liderazgo por ahora continúan con paralelismos implantados por el gobierno del MAS, que destruyó las estructuras orgánicas indígenas, cooptó las dirigencias, amedrentó a los indígenas, los persiguió, encarceló y violó sus derechos con los proyectos extractivos de recursos naturales, principalmente, dicen los indígenas.

8% de la gente iba a pie en La Paz en una infraestructura vial no muy segura, ¿y ahora?

Noticia Anterior

Habrá 4 modalidades educativas, los colegios las elegirán y se permitirán las clases asincrónicas

Siguiente Noticia

2 Comentarios

  1. Muy útil la información con el registro y el estado de las organizaciones indígenas en Bolivia. Nos sirve para actualizar el estado de la gobernanza de las naciones indígenas y originarias. Felicidades.

    1. Nos alegra que les haya sido útil.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *