Comunicate con uno de nuestros agentes x
Comunicate con Guardiana

Como podemos ayudarte?

Covid-19

¿Bolivia cumple los parámetros de la OMS para salir de cuarentena?

0

Por Guardiana y foto de ABI (Bolivia)

Martes 28 de abril de 2020.- No solo Bolivia está a punto de cumplir a fines de abril el tiempo fijado para la cuarentena, sino también otros países que se alistan a flexibilizar sus medidas. Sin embargo, para tal efecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a mediados de abril parámetros a tomar en cuenta por aquellos países que quieran salir de cuarentena. ¿Cuáles de estos requisitos cumple Bolivia en este momento?

  • Que el sistema de salud pueda tratar los casos graves con pruebas durante las primeras 24 horas desde que se identifican los primeros síntomas.
  • Identificar los principales impulsores de la transmisión para minimizar el riesgo de nuevos contagios.
  • Establecer medidas de prevención en las fuentes laborales, en las escuelas y otros lugares que suelen ser frecuentados por mucha gente.
  • Analizar los grupos de riesgo externos ante posibles casos importados.
  • Que la sociedad esté “completamente comprometida” con la flexibilización mediante el cumplimiento de las disposiciones.

Hoy se reunirá el gabinete de la presidenta transitoria, Jeanine Añez, para tomar decisiones; aunque hacia dónde van las mismas ya fue anunciado por ella y ministros como el de Obras Públicas, Iván Arias, quien descartó la posibilidad de que los estudiantes de colegios y universidades puedan pasar clases presenciales.

Añez dijo este lunes que se irá flexibilizando la cuarentena con el fin de “liberar la economía”, pero, en todo caso, nada será de golpe. La tendencia es ver qué lugares, sectores y personas de qué edades pueden dejar de manera paulatina la cuarentena.

“Estamos cuidando la economía del país y estamos trabajando. Mañana tendremos Gabinete (hoy martes), y estamos trabajando para ver cómo liberamos la economía. No será de golpe, porque las condiciones no se pueden dar de esa manera. Lo haremos de manera progresiva, responsable, de tal manera que lo primordial sea cuidar la vida de todos los bolivianos”.

Jeanine Añez, presidenta de Bolivia

El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, le dijo a Panamericana que la cuarentena total debería darse por lo menos 15 días más en el país. “Hemos subido casi un 100 por ciento los casos de Covid-19 en los últimos 20 días, y eso es algo que tiene que tomar en cuenta la población en su conjunto; si hoy día levantamos la cuarentena creo que puede ser perjudicial, los casos van a aumentar”.

De darse todo de manera paulatina, el pico más alto de mayor riesgo de la pandemia se daría el 6 de agosto de este año según las estimaciones del jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, quien en una entrevista con radio Fides indicó que si se levantara en este momento la cuarentena, los casos de la Covid-19 llegarían a 2.500 hasta el 5 de junio, lo que más o menos significaría una subida de casos en un 150 por ciento en un poco más de una semana.

¿SISTEMA DE SALUD LISTO PARA ARREMETIDAS?

El sistema de salud en Bolivia no es fuerte ni muy organizado ni coordinado ni rápido en sus reacciones ni, en general, eficiente. Todo ello se vio reflejado en las últimas semanas a raíz de los problemas y peleas entre autoridades de los diferentes niveles de gobierno porque, además, el componente político sigue presente a pesar de las recomendaciones internacionales de que se deje a un lado la política para una lucha eficiente contra la Covid-19. No sucedió en Bolivia.

A la falta de coordinación y eficiencia en el sistema de salud habrá que añadir la falta de infraestructura y equipamiento. Después de que a principios de abril se supo que únicamente existen en el país 430 camas de terapia intensiva y 190 intensivistas y que esa cantidad de camas solo cubre el 35 por ciento de la demanda y que , incluso, el 60 por ciento se encuentra en centros médicos privados, autoridades desde ediles hasta nacionales se dieron a la tarea de preparar hospitales solo para la atención de pacientes con Covid-19 y dotar a esos lugares de equipos de terapia intensiva y se anunció la capacitación de médicos para suplir la falta de especialistas en terapia intensiva.

Sin embargo, todo esto se ha ido improvisando sobre la marcha y no ha concluido, tanto así que existen alcaldías en las que ni siquiera se tomaron las previsiones necesarias mínimas, por lo que el Gobierno central las ha conminado después de revisiones in situ.

Algo similar ocurre con las medidas de bioseguridad para el personal médico, el que se sigue quejando de la falta de trajes, mascarillas y otros. Aseguran que no tienen las condiciones necesarias para trabajar. El 23 de abril este reclamo fue visto a nivel internacional mediante CNN, donde titularon: "Trabajadores de la salud de Bolivia salieron a protestar porque aseguran carecen de equipo de protección y otros suministros médicos. Entre los reclamos esta la escasez de bolsas de cadáveres para los fallecidos".Ya fallecieron hasta el 16 de abril dos enfermeras víctimas de la Covid-19.

Este lunes, personal de la Caja Nacional de Salud en Santa Cruz realizó un mitin de protesta por la falta de medidas y equipos de bioseguridad. No fue la única.

Más de un paciente terminó falleciendo porque llegó tarde a un centro médico y otros que llegaron a tiempo, fueron atendidos con tardanza. Al respecto, el Ministro de Salud ya había indicado que no entendía por qué están llegando en fase tan avanzada a los centros médicos.

TEST Y TRATAMIENTOS

Si bien no existe aún una vacuna en el mundo para la Covid-19, sí se han estado ensayando tratamientos con medicamentos como la hidroxicloroquina, uno de los que llegó a Bolivia para ser aplicado, a pesar de que tiene una serie de contraindicaciones que han dado lugar a polémica internacional.

El 12 de abril se supo de la compra, por parte del Gobierno central, de hidroxicloroquina, cefotaxima y metamizol, "los tres compuestos que arribarán en materia bruta al país, en la madrugada de este domingo, para la elaboración de tabletas contra el nuevo coronavirus, anunció el embajador de Bolivia en Ciencia, Tecnología e Innovación ante Organizaciones Internacionales, Mohammed Mostajo".

El 25 de abril, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió sobre los riesgos del uso de la hidroxicloroquina o cloroquina.“La hidroxicloroquina y la cloroquina pueden provocar ritmos cardíacos anormales, tales como prolongación del intervalo QT y peligrosamente rápido de la frecuencia cardíaca, lo que se llama taquicardia ventricular. Estos riesgos pueden aumentar cuando estos medicamentos se combinan con otros medicamentos, incluyendo el antibiótico azitromicina, que también se utiliza en algunos pacientes COVID-19 sin la aprobación de la FDA para esta condición”. Y no son las únicas contraindicaciones de este fármaco por cuanto existen otras vinculadas a problemas en la vista y otros órganos que puede ocasionar.

A ello habrá que añadir que el Gobierno ha admitido que no cuenta con suficientes pruebas o test para aplicarlos a buena parte de la población boliviana, a fin de identificar sobre todo a los enfermos asintomáticos que son los que pueden seguir contagiando mientras circulan en las ciudades una vez que dejen la cuarentena. El ministro de Salud, Marcelo Navajas, admitió que existen pacientes asintomáticos que no forman parte de los casos positivos cuantificados en los registros del Ministerio de Salud, por lo que advirtió que efectivamente este tipo de personas son un peligro.

En el país se han estado realizando de manera diaria en los últimos días 117 pruebas para detectar o confirmar pacientes contagiados, cantidad que implica que se está cubriendo el 0,001 por ciento de la población mediante pruebas, prácticamente casi nada.

En países como Alemania y otros en los que se ha hecho un control eficiente del mal, uno de los factores de éxito señalados ha sido la aplicación masiva de test entre la población. En Alemania se llevan a cabo 200.000 pruebas al día, mientras que en Colombia se realizan en promedio 3.000, cifra similar a la chilena que asciende a 3.500. En cuanto a pruebas por cada 1.000 habitantes, en Alemania se hacen 25,11 frente a 1,27 de Colombia, según datos de Our World in Data correspondientes al 19 de abril.

Por ello, en algunas publicaciones del exterior han indicado que América Latina camina a ciegas contra la Covid-19 por falta de test.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LUGARES MASIVOS

Una de las medidas que están asumiendo los países que han decidido flexibilizar las cuarentenas para ir recuperando cierto nivel de normalidad ha sido mantener el distanciamiento físico en todos los lugares en los que la gente circula una vez que sale de su vivienda. Para tal efecto, centros educativos, restaurantes y otros espacios han adecuado los lugares para acatar esta disposición, marcando la distancia que deberá existir entre persona y persona.

En Bolivia, las aulas de colegios y universidades, sobre todo públicas, no reúnen las condiciones para distanciar a un estudiante del otro lo suficiente, por lo menos no en algunas carreras masivas. Conscientes de este problema, algunas universidades están asumiendo medidas porque saben que, probablemente, lo virtual en la enseñanza haya llegado para quedarse un buen tiempo.

En ese sentido, algunas universidades han estado analizando cómo enfrentar el día después de la cuarentena, mientras otras se han enfrascado un tiempo en la discusión de si las clases deberían ser virtuales o no, incluso en tiempos de cuarentena donde las clases presenciales eran imposibles, tal el caso de la Universidad Mayor de San Simón que primero lanzó las clases virtuales y luego las suspendió con el argumento de que existen estudiantes que no tienen acceso a internet y luego volvió a lanzar lo virtual, en un ida y vuelta que generó mucha controversia en el plantel docente de dicha casa de estudios superiores. Ahora, la UMSS se alista a volver a clases de manera virtual el 4 de mayo para concluir el semestre en agosto.

En el caso de la Universidad Católica Boliviana San Pablo que ha estado pasando clases virtuales durante la cuarentena y que cuenta con unidades en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, su rector a nivel nacional, Marco Antonio Fernández, ha lanzado una encuesta para medir la posibilidad de cursos presenciales apoyados con clases virtuales y, para ello, él quiere saber cosas como: si las y los estudiantes tienen computadora, acceso a internet, mediante qué operadora, si cree que las clases virtuales le sirven tanto como las presenciales, etc.

De todas maneras, el Gobierno ya ha indicado que aún no retornarán las clases presenciales a colegios y universidades. En el caso de estas últimas, las casas de estudios superiores que trabajan en sistemas semestrales ya han ingresado en la recta final del primer semestre del año que tendría que concluir a principios de junio para iniciar en agosto el siguiente semestre, lo que significa en los hechos que les quedaría solo el mes de mayo para pasar clases.

Sin embargo, tomando en cuenta que el Gobierno tiene el cálculo de que yendo lento en la flexibilización de la cuarentena el pico más alto de la enfermedad se produciría el 6 de agosto, es probable que de confirmarse esta información en el tiempo, las universidades tampoco podrían empezar clases presenciales en agosto cuando deban iniciar el próximo semestre.

CASOS IMPORTADOS

Una de las medidas dictadas en los diferentes países ha sido el cierre de las fronteras para evitar el ingreso de personas enfermas, lo que ha incluido el cese de los vuelos. En el caso boliviano, los primeros casos de enfermos con Covid-19 se dieron, precisamente, por la llegada de bolivianos enfermos.

Una vez que se reanuden las actividades en aeropuertos y otros, lo único que se tiene es el control de la temperatura y medidas de bioseguridad porque el número de test rápidos que pueden tardar unos 20 minutos en dar resultados y en cantidad suficiente no está disponible y menos para atender a la cantidad de gente que diariamente entra y sale de Bolivia.

SOCIEDAD COMPROMETIDA

En este punto que constituye otro de los parámetros de la OMS para salir de cuarentena no hay dónde perderse. El Gobierno central ha tenido que echar mano a policías y militares para obligar a la población de algunas ciudades y departamentos a quedarse en casa. Por las imágenes difundidas por canales de televisión, ha quedado muy claro para todas y todos que una sociedad que acate las medidas es algo que no se podrá pedir en Bolivia.

Las razones pueden ser varias: hay gente que vive del dinero que gana en el día y quedarse en casa o acatar ciertas disposiciones que van en contra de su trabajo no es algo que tenga en mente; se ha denunciado que existen fuerzas políticas que han estado promoviendo la desobediencia con la historia de que la Covid-19 es un invento del Gobierno y también existen  personas que no terminan de estar bien informadas, a pesar de la gran información que al respecto ha estado circulando.

Sea como fuere, la sociedad boliviana no ha demostrado mucha disciplina a la hora de respetar disposiciones y este es, por donde se vea, un serio problema que incluso ha dado lugar a que ministros como el de Gobierno, de Defensa y de Obras Públicas sean filmados en escenas en las que se los ha visto levantando la voz por el no cumplimiento de las medidas.

Siguen los problemas en salud y ya se habla de flexibilizar la cuarentena

Noticia Anterior

Gobierno da a la gente, alcaldías y gobernaciones la responsabilidad de retornar a una vida más normal

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *