0

Las recurrentes crisis sociales y políticas en Bolivia causan protestas, bloqueos y enfrentamientos violentos entre ciudadanos. En ese contexto, con frecuencia las y los periodistas trabajan siendo hostigados, amenazados y atacados por diferentes fuerzas políticas y sociales.

En general, existe una débil estructura de los gremios periodísticos, temor a las represalias, a despidos y desempleo. Los gremios periodísticos no presionan ni piden respaldo a los medios de comunicación u otras organizaciones para defender a las y los trabajadores de la información. Además de bajos salarios, muchas horas de trabajo, malas condiciones laborales, la inestabilidad causada por frecuentes cambios del personal y los ataques de la población… cabe preguntar ¿por qué las y los periodistas siguen trabajando?, ¿y por qué los gremios periodísticos y otras organizaciones de derechos humanos no defienden sus derechos?

A esa situación se suma que probablemente muchas y muchos periodistas ni siquiera pertenezcan a alguna institución colegiada (sindicato, colegio, asociación). Debido al poco tiempo que les deja su intensa jornada laboral diaria, no obtuvieron su título profesional o no estudiaron Comunicación. Otra razón podría ser el orgullo o la vergüenza para hablar sobre sus condiciones laborales ante el ojo público o narrar sus propias historias.

Por tanto, es necesario diagnosticar en profundidad sus necesidades, temores, puntos de vista y posibles alternativas de solución a esta sensible temática, vital para promover sus derechos humanos. En 2019, un total de 162 alertas se registraron en Bolivia, que equivale a un incremento del 149% en relación al 2018 y correspondió principalmente a un acrecentamiento en las alertas relacionadas con “acceso a la información, restricciones de internet y agresiones y ataques, las agresiones y ataques a periodistas bolivianos constituyeron un 53% del número total de alertas en contraste con un 28% en 2018” (Voces del Sur, 2019).

Debido al nivel de violencia de aquellos días, las y los periodistas fueron blanco de amenazas, insultos, golpes o restricciones para hacer la cobertura, los que limitaron su trabajo. En el caso de las periodistas, las agresiones verbales contra ellas, a diferencia de las dirigidas a los colegas varones, apuntaban a su condición de mujer con insultos que mellaban su dignidad; es decir, también fueron víctimas de la violencia machista (Gil y López, 2020).

El “Informe Sombra” (2019), elaborado por Voces del Sur (VDS), compila las alertas concernientes a las violaciones que vulneraron el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de prensa y el acceso a la información en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

El citado informe manifiesta que en Bolivia se registraron cuatro alertas por tortura definidas por Voces del Sur como actos en los cuales periodistas y personas allegadas fueron sometidos deliberadamente a dolor, castigo, intimidación, comportamiento forzado o grave sufrimiento físico o mental. Estas “terribles violaciones” contra periodistas manifiestan el incremento en la gravedad que acompaña al frecuente crecimiento de las violaciones en contra de la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en Bolivia (Voces del Sur, 2020).

De igual manera, se ha incrementado la cibervigilancia a través de cámaras de reconocimiento facial, seguimientos a distancias, spyware en celulares y ataques digitales a correos electrónicos y blogs de periodistas y sitios web de medios de comunicación. Todos esos mecanismos están siendo utilizados para intimidar, silenciar y criminalizar a activistas, mujeres periodistas y comunicadoras.  Las y los periodistas necesitan alfabetización mediática y digital para trabajar con seguridad, pero también para vivir y promover la libertad de expresión en Internet y redes sociales donde circula desinformación y hechos falsos.

El artículo “Las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos. Diferencias temporales y geográficas en Brasil, México, Chile, España y Portugal” (Blanco, Oller y Arcila, 2021) presenta un análisis estadístico de los resultados de dos encuestas realizadas entre 2007-2011 y 2012-2017 con la denominación Worlds of Journalism Study sobre el perfil sociodemográfico y las condiciones laborales de los periodistas en España, Portugal, Chile, México y Brasil. A pesar de las disparidades entre países, constataron que, en general, el rol de la mujer se ha revalorizado, a la vez que se han precarizado las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en medios de comunicación, expuestos a una menor estabilidad profesional y a la necesidad de pluriemplearse.

Ante ese complejo panorama, ¿cuáles serán las condiciones laborales actuales de las y los periodistas en nuestro país?, al ser objeto de permanentes agresiones y amenazas ¿no se estará poniendo en riesgo el periodismo boliviano? Y ante la apatía ciudadana que a menudo los ve como sospechosos o mentirosos aunque no lo sean, ¿no estará en peligro el derecho a la información y el derecho a la comunicación?

________________________

________________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?


Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

¿Debatimos sobre federalismo?

Noticia Anterior

Sobre el Censo ya nadie dice nada

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *