0

Desde hace poco menos de 20 años, el término de crianza mutua ha vuelto a ser utilizado dentro de un contexto de la agricultura tradicional. Pero ese término encierra mucho más.

Crianza mutua es el término con que en muchas partes del continente americano se le conoce a la práctica ancestral de relacionarse con los otros seres vivos del planeta. Es una relación de tipo sentimental y por eso, en el mundo occidental, nos cuesta tanto entenderla.

El término que nos ocupa ahora es legendario, existe desde hace muchísimos siglos y tiene relación con aquel tipo de “crianzas” que los seres humanos hacen en su entorno. Además de criarnos a nosotros mismos, los seres humanos criamos también el alimento, a los animales, a las plantas, al sol y la luna. Y todos ellos, a su vez, nos crían a nosotros, es una relación de mutua crianza en la que el ser humano enseña algunas cosas al mundo y el mundo, en reciprocidad, nos enseña a nosotros. La crianza mutua es una relación de hermandad.

Para algunos chamanes, como por ejemplo Carlos Prado en Bolivia, Abadio Green en Colombia o Hugo Tacuri en Perú —todos ellos auténticos representantes de la sabiduría ancestral de nuestro continente— el término de crianza mutua refleja una forma de vivir que está en consonancia con el “modo” en que nos relacionamos con los seres vivos del planeta. Roberto Restrepo, especialista colombiano en sabiduría ancestral, en uno de los seminarios internacionales que realiza desde hace varios años, explicó que la crianza mutua se puede resumir en la siguiente oración: “Crio para ser criado y como crio, soy criado”. Es decir, la forma con que nosotros nos acercamos a la naturaleza será la misma con que ella se acerque a nosotros, y en función de cuánto le entreguemos, ella nos entregará igual.

Desde ese punto de vista es irreconciliable la idea de “recursos naturales” pues la naturaleza no es algo que nosotros tengamos permitido usarla, como nunca se nos ocurriría usar a nuestros hijos, nuestros padres o hermanos. A partir de esa relación ya no es lícito hablar de “cultivar” los alimentos o de “utilizar” el agua. Todo se vuelve una relación de crianza en la que la comunidad de seres humanos enseña a los demás seres vivos las formas de relacionarse con los otros elementos planetarios y ellos a su vez enseñan a la comunidad humana. Los ancestros explican a partir de esa relación los conocimientos que el ser humano ha tenido a lo largo de los siglos respecto al fuego, al agua, a los alimentos, los animales y toda aquella sabiduría relacionada con la vida.

Desde un punto de vista estrictamente occidental, la crianza mutua sería una forma extrema de ecologismo, tan extrema que se le otorga a la naturaleza una especie de voluntad que permite “valorar” la calidad de las relaciones entre las comunidades vivas y la comunidad del ser humano. La crianza mutua, bien entendida, exige una relación de cariño con la naturaleza, nada en ella está para ser usada o aprovechada, su existencia precede la existencia del ser humano y por eso contempla mucha más sabiduría que la de la humanidad. Si asumimos que nuestra relación con la vida está dañada y que los seres humanos estamos cada vez mas lejos de retomar un verdadero trato de hermandad con los otros seres vivos, entonces la crianza mutua se vuelve algo muy interesante para retomar un tejido de vida en el que el ser humano no se distancie del planeta, sino que fortalezca sus lazos y sus relaciones de hermandad

_________________________________

La Dirección de Guardiana da la bienvenida a su sección de Opiniones a Óscar Eduardo Jordán Arandia, periodista, escritor y aprendiz de filósofo. Licenciado en Filosofía y Letras, con un Diplomado en Educación Superior. Ha trabajado en comunicación y periodismo en medios como TVB, Los Tiempos, Cambio y en instituciones como Aguatuya, Presidencia del Estado y Prefectura de Cochabamba. Consultor independiente —conjuntamente a Magaly Arandia— de la Organización de Estados Interamericanos (OEI) para el diseño del Diplomado en Metodología de Lectura y docente en las universidades Franz Tamayo (Teatro), Simón I. Patiño (Filosofía del Derecho y Ética) y la Universidad Plurinacional (Escritura Académica, posgrado).

Una brevísima selección de sus publicaciones se puede consultar en: https://sites.google.com/view/oscaroxizo/inicio

________________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://bit.ly/3xmMugr
Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Buenas noticias en la lucha contra el virus respiratorio sincitial

Noticia Anterior

Discursos de odio y violencia desde el poder

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *