0

Por Guardiana (Bolivia)

Martes 8 de junio de 2021.- Covid-19 aterrizó para sumarse a la crisis en la que ya se encontraban los medios de información, sobre todo tradicionales, en Bolivia y otros países de América Latina. Ya antes de 2020 habían comenzado los despidos y las nuevas contrataciones por mitad de los sueldos que antes se pagaban. La pandemia ahondó tal crisis y adelantó procesos. Ahora, la Unesco muestra en un último estudio que un poco más o un poco menos, la situación de los medios de información, sobre todo tradicionales, es crítica. Frente a tal escenario, plantea una actuación por parte de los estados de los diferentes países para "revertir ese ciclo negativo".

El estudio "El impacto de la pandemia del Covid-19 en la sostenibilidad de los medios de comunicación en América Latina" muestra "un panorama crítico para la industria mediática latinoamericana. El alto impacto de la pandemia en el mercado publicitario parece profundizar la crisis, en especial la laboral. Y dejar un terreno fértil para que las grandes plataformas digitales profundicen su presencia (también  económica)  mientras  medios  locales,  regionales  y  chicos  encuentran  grandes  dificultades  para  reconvertir  sus  ingresos.  Los  nuevos  productos y canales por donde distribuir contenidos coinciden con grandes problemas de monetización, por lo que pareciera que al tiempo que surgen cada vez más espacios que ocupar y la relevancia de la información profesional y seria va en aumento, la capacidad de generar ingresos disminuye. La asistencia del Estado y su rol como garante de las fuentes de información diversas y profesionales parece una salida  cada  vez  más  necesaria  para  revertir  ese  ciclo  negativo".

La crisis del mercado publicitario, principal fuente de ingresos de la mayor parte de la industria de los medios de comunicación, fue de gran tamaño en todo el mundo pero América Latina fue la región que más lo sufrió. Además, las proyecciones indican que la recuperación tardará dos años en volver los números a los de 2019. En este marco, el sector digital de la publicidad aceleró su crecimiento en la región. En ese contexto, a los medios se les hace más difícil competir en el mercado de publicidad online junto a los gigantes de Google, Facebook y Amazon que concentran una parte cada vez más grande de la renta.

"El impacto de la pandemia del Covid-19 en la sostenibilidad de los medios de comunicación en América Latina"

Y dicho estudio enumera algunos de los medios impresos que dejaron, por ejemplo, de circular en pandemia. "El listado de diarios que dejaron de imprimirse a causa de la pandemia es extensísimo. Solo a modo de ejemplo, en México los diarios Récord, las ediciones de Crónica en Jalisco e Hidalgo y El Economista cesaron sus ediciones en papel. En Uruguay, El Observador discontinuó sus ediciones impresas de lunes a viernes. En Bolivia, Los Tiempos, Página Siete y El Deber también modificaron sus políticas de impresión (no fueron los únicos periódicos, prácticamente todos dejaron de imprimirse durante la cuarentena rígida en 2020). En Brasil, Globo dejó de imprimir seis de sus revistas mientras en Colombia, Publimetro también abandonó el papel. La Discusión y Publimetro también se suman al listado desde Chile".

También te puede interesar leer sobre la situación de los medios en Bolivia: ANP cree que colapso de diarios empezó; urge una ley para la publicidad estatal

Los problemas que se suscitaron una vez declarada la cuarentena en los diferentes países de América Latina fueron múltiples. Uno de ellos fue la reacción de los empleadores frente a lo que ocurría porque, en realidad, quedaron como congelados. En una encuesta a trabajadores de prensa en América Latina, el 70 por ciento de los encuestados sostuvo que sus empleadores no supieron solucionar los desafíos laborales surgidos de las cuarentenas. No ofrecieron horarios flexibles, aumentaron las cargas horarias de trabajo y faltó un trato más humano. A esto se sumó la no atención a problemas físicos o psicológicos derivados de las nuevas situaciones de la vida diaria y laboral.

Por otro lado, los trabajadores que debieron asistir a los distintos frentes de batalla contra el virus sostuvieron que sus empleadores no les garantizaron la protección adecuada para evitar contagios. El 45 por ciento de los encuestados aseguró que no se les dio una mascarilla o tapabocas de protección para realizar coberturas en las calles. Sucedió también en Bolivia, después de los primeros fallecimientos de periodistas, tanto familiares como representantes de federaciones de la prensa reclamaron por la falta de implementos de seguridad para las y los trabajadores de los medios.

¿Apoyo de los gobiernos a los medios?

El estudio patrocinado por la Unesco también se refiere a los diferentes tipos de apoyo que los gobiernos dieron a los medios de información en América Latina. Sin embargo, no menciona a Bolivia, donde quienes son propietarios de medios, sobre todo tradicionales, se quejaron más de una vez de la falta de apoyo gubernamental, incluso con el problema añadido de una dispar distribución de publicidad a favor de medios supuestamente favorables al Gobierno del MAS como ocurrió en el pasado de 14 años de gobierno de este partido.

MEDIDAS EN BRASIL: En Brasil, las empresas de medios fueron incluidas entre las beneficiadas por las Medidas Provisorias Nº 927 y Nº 936 que permitieron la suspensión de contratos y reducción de sueldos. En relación a la industria de la televisión, el gobierno habilitó a los principales canales a realizar multiprogramación en sus señales de televisión digital. El objetivo de esta medida fue que los canales pudieran transmitir clases escolares para los estudiantes, obligados a permanecer en sus casas. Además, la Agencia Nacional de Cine (ANCINE) diseñó un paquete de asistencia para el sector. Entre las medidas se incluyen créditos para sostener el empleo en empresas productoras y exhibidoras, y la suspensión por seis meses del pago de créditos contratados con recursos del Fondo Sectorial Audiovisual. Los recursos disponibles conformaban un fondo de US$ 46 millones para operaciones directas y US$ 25,6 millones para acciones indirectas. También se suspendieron los plazos de vencimientos de pagos a favor de las empresas a nivel general.

DECRETO Y PLAN DE PAGOS EN ARGENTINA: Las medidas tomadas en Argentina fueron algo diferentes a las brasileras. Alberto Fernández emitió el decreto Nº 329/2020 a través del cual prohibió la suspensión de trabajadores y sus despidos por un plazo de 60 días que se extendió a los 180. Por otra parte, también diseñó un plan de pago de salarios a trabajadores de las empresas más afectadas de las distintas áreas económicas como comercio y turismo. Allí ingresaron los medios de comunicación que se beneficiaron con el pago del 50% del salario de sus plantillas por el plazo de cuatro meses. A esto debe sumarse la inversión en publicidad oficial que consistió en el pautado de 5.000 campañas de interés público en todo el país.

EXTENSIÓN DE PAGO DE IMPUESTOS EN PERÚ: En Perú, los canales de televisión quisieron negociar con el gobierno el pago por la transmisión de programas educativos y las campañas de propaganda de bien público. Sin embargo, el gobierno se negó. En contrapartida, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones autorizó a los radiodifusores de AM a aumentar su potencia para llegar a las zonas rurales y alejadas de las ciudades donde los estudiantes debían acceder a los contenidos del programa de educación a distancia “Aprendo en casa”. El mismo organismo, a través del decreto Nº 010-2020, extendió seis meses el plazo para que los dueños de emisoras de radio y canales de televisión pagaran tasas e impuestos. Además, se suspendió el cobro de intereses por omisiones en presentaciones legales e incumplimientos en el pago de cánones y tasas audiovisuales. Por último, se prorrogó hasta diciembre de 2020 la posibilidad de solicitar la renovación de las autorizaciones para presar servicios de comunicación audiovisual.

PAGO POR MINUTOS GRATUITOS EN MÉXICO: En el caso de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió devolver a los dueños de radios y canales de televisión los minutos gratuitos que, por ley, son otorgados al Estado para mensajes de interés público. El objetivo de esta medida fue que los medios contaran con ese tiempo para comercializarlos y así aumentar sus ingresos. Sin em-bargo, la medida fue cuestionada por la Asociación Mexicana de Derecho a la Comunicación (AMEDI)

COLOMBIA, CON VARIAS MEDIDAS: En Colombia, el presidente Iván Duque fue de los más activos a nivel regional en cuanto a la toma de medidas para el sector de los medios de comunicación. A través del decreto Nº516/2020 redujo las obligaciones de producción nacional en televisión abierta al 20% para que los canales pudieran incorporar programas más baratos a sus grillas. Esta decisión generó gran rechazo en el gremio de actores y en los sindicatos de trabajadores de la industria audiovisual que lo vieron como un atentado hacia sus trabajos. Con otro decreto, el Nº 659/2020, se aplazaron por seis meses el pago de tasas e impuestos a los canales de televisión privados y se pospuso hasta 2021 la obligación del pago anual de estas empresas así como también el pago de los aportes al Fondo Único de Tecnologías de Información y Comunicaciones (FUTIC) para canales y emisoras de radio sin fines de lucro. Por último, el decreto dispone: “financiar el desarrollo de líneas de crédito, fomento y fortalecimiento de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, hasta tanto permanezca vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19”.

El caso colombiano también se destaca por el tratamiento en 2021 de una propuesta conocida como “Regulación para la estabilidad económica y la operación de los medios de la información en Colombia”. Esta iniciativa, generada por el Poder Ejecutivo, reconoce la necesidad de tomar el acceso y la producción de la información y las noticias como un derecho fundamental y un bien esencial. De esta forma, encuentra indispensable tomar medidas para garantizar su producción y financiamiento. La iniciativa estatal establece una serie de ayudas que buscan dar soluciones a la crisis económica de los medios entre 2021 y 2025. Las medidas para medios nacionales y regionales incluyen: estímulos para garantizar la contratación de periodistas a través de la reducción de obligaciones patronales de manera progresiva a lo largo de los años; un plan de subvenciones a través del cual el Estado cubre hasta el 20% de las pérdidas en los ingresos publicitarios de los medios durante 2020; el no pago de IVA de los ingresos derivados de la pauta publicitaria que vendan los medios de comunicación.

Sin embargo, las medidas dictadas en Colombia no han sido del todo aplaudidas por cuanto hay quienes creen que los problemas que enfrentan los medios son tan grandes y profundos, que se debe realizar una serie de investigaciones. En el medio digital La Silla Vacía, Germán Rey Beltrán escribió una serie de preguntas que cree necesario responder para ir viendo las dimensiones de este problema: ¿Deben los dineros públicos en un país con graves necesidades de educación, salud, protección social, vivienda, seguridad, medio ambiente, dedicarse a medios de comunicación privados? ¿Es la información un bien de carácter esencial? ¿Se ha hecho una evaluación rigurosa del funcionamiento y manejo económico de los medios de comunicación colombianos en los últimos 20 años y cuáles son sus resultados concretos? ¿En puntos específicos está amenazada su sostenibilidad? ¿Se ha verificado cuáles han sido las inversiones realizadas por los medios en este periodo, el valor y rentabilidad de las ventas de los medios y a quiénes han favorecido, la ruta de la distribución de sus dividendos, el proceso de compra de otros medios, la participación y utilización de los medios en negocios diferentes a la información, el presupuesto destinado a las redacciones y la evolución de los montos de salario de los periodistas por años? ¿Se conocen con certeza las diferencias entre los salarios de los directivos de los medios y los salarios de sus periodistas, o la realidad de la situación laboral de las mujeres periodistas en los diferentes medios de comunicación del país? ¿Se han aumentado los mecanismos de evaluación social y rendición de cuentas de su labor? ¿Y si es así, por qué en este periodo han disminuido, por ejemplo, los defensores del lector, o se ha pedido que durante el confinamiento se retiren de la pantalla los programas de los defensores del televidente que cumplen con esas funciones de autorregulación, pedagogía y vigilancia interna? ¿Cuáles son los mecanismos de chequeo de la información, los procesos de participación de las audiencias y los mecanismos de procesamiento y respuesta de las quejas y demandas de la ciudadanía sobre la información producida por los medios?

Y el estudio de la Unesco encontró que en la mayor parte de los países, la acción estatal colaboró con las prácticas precarizadoras de los empleadores al no controlar las actividades. Las principales medidas de las empresas fue el trabajo remoto o teletrabajo cuando en la mayor parte de los países latinoamericanos no existen regulaciones sobre este tipo de actividad. De esta manera, los empresarios tuvieron vía libre para cargar costos sobre el personal y desentenderse de medidas y cuidados sanitarios así como también instalar nuevas formas de contratación.

VENTA DE PUBLICIDAD

El estudio indica que mientras la televisión perdió el 16,1% de su publicidad, la radio cayó un 18,4%, las revistas un 25,4% y los diarios un 25,5%. "Lógicamente, la publicidad en cines y vía pública fue la que mostró un mayor descenso. Las malas noticias no terminan ya que para los medios tradicionales la pandemia parece haberles dado un golpe demasiado fuerte como para recuperarse en el corto plazo: solo para la radio se proyecta una recuperación considerable en 2021 (4,6%)".

Entre los 10 países donde más creció la facturación publicitaria digital, seis pertenecen a América Latina. Colombia (11,2%) es el país que mayor crecimiento interanual registró mientras Chile (5,9%) y Brasil (5,2%) completan el podio mundial. Argentina (4,4%) y México (4,1%) ocupan el quinto y sexto lugar respectivamente mientras Perú (2,4%) está en el décimo puesto con una marca igual a la media mundial. A Bolivia ni la mencionan.

De acuerdo a datos generados por Mercado Libre10, el mercado de publicidad digital en México, Brasil y Argentina tiene un tamaño (a 2020) de US$ 9 mil millones. Según esa misma fuente, Google y Facebook concentran el 68% total de la facturación publicitaria en internet. De esta manera, el impacto de la pandemia afecta en doble vía al negocio publicitario de los medios de comunicación.

Los modelos de ingreso de la prensa a través de suscripciones digitales de lectores enfrentaron un gran desafío durante la pandemia ya que si bien el acceso a la información, notas y contenidos era masivo, los medios debieron buscar formas de transformar eso en dinero. Esto puso sobre la mesa la dicotomía de instalar muros de pago y restringir el acceso en épocas de aumentos siderales de clicks o buscar ingresos publicitarios apalancados sobre el volumen de visitas. Según Cerezo, se plantearon o plantean cuatro modelos de ingresos directos de los lectores:

  • Modelos de apertura parcial: un modelo mixto donde la información básica sobre la pandemia queda a libre acceso mientras las notas más específicas y profundas son puestas detrás de un muro de pago que ofrece promociones para crecer en cantidad de lectores.
  • Modelos donde Covid-19 es incentivo: otros medios decidieron abrir toda la cobertura de la pandemia a sus lectores gratuitos mientras invitaban a la suscripción para acceder a las notas sobre otros temas como una forma de fomentar la actividad.
  • Reemplazo del muro de pago por el muro de registro: la cobertura de Covid-19 es puesta a disposición previo registro, pero no es mediada por el pago. Esto busca generar confianza en el lector para luego convertirlo en cliente de pago.
  • Sostenimiento invariable del muro de pago: las noticias se sostienen con acceso mediado por una suscripción aún en las notas relacionadas con la pandemia.
Preocupaciones por el trabajo remoto

El trabajo desde casa durante la pandemia que implica coordinación vía plataformas digitales ha traído una serie de preguntas y preocupaciones tanto al personal de los medios de información como a sus empleadores. Uno de ellos es que al trabajar desde casa, gran parte de los costos tanto en tecnología como en pago de servicios por el uso de internet se traslada al periodista.

Y la flexibilización en la obligación de estar presente en un lugar físico de un medio para informar, coordinar y elaborar los materiales para hacer todo esto desde casa ha dado lugar a una serie de problemas que aún no han encontrado del todo solución. Dos palabras que parecen resumir esto son "descentralización" y "deslocalización", claves durante la pandemia para los trabajadores de los medios y los gestores en América Latina.

De acuerdo a una encuesta realizada a ejecutivos de medios en todo el mundo, el 55% sostiene que le preocupa el impacto que el trabajo remoto y a distancia pudiera tener sobre la creatividad y productividad de sus trabajadores. El 77% manifestó que el teletrabajo complicó las relaciones interpersonales en las redacciones mientras la comunicación interna y la salud mental de los trabajadores son temas centrales a tratar. Más allá de esto, la mitad de los encuestados sostiene que entre los planes de sus empresas se encuentra la reducción de los espacios fijos de trabajo para sostener un ahorro en costos.

Además, con las cuarentenas hubo suspensión de viajes y coberturas en el extranjero. Con la demostración de su eficacia y buen resultado, es probable que esta práctica continúe más allá del Covid-19.

Por otro lado, existe un auge en las herramientas de gestión de proyectos y de productos digitales junto a modelos organizativos en red que se apoyan en un núcleo de periodistas y trabajadores fijos (cada vez más reducido) que se nutren y diversifican de periodistas especializados, expertos, investigadores y técnicos por fuera de la organización productiva, tercerizados, que aportan valor al producto final. La figura del “product manager” o “gestor del producto” obtiene mayor valor y jerarquía en estas organizaciones “en red”.

Mal pagados y más estresados

En una encuesta realizada a nivel mundial por la Federación Internacional de Periodistas en abril de 2020 donde más de 1.300 periodistas fueron encuestados, el 65% de los mismos aseguró que la pandemia había empeorado sus condiciones de trabajo, su salario y seguridad laboral. Esto se refuerza en el sector de periodistas independientes o freelancers quienes casi en su totalidad dijeron haber perdido ingresos y oportunidades de trabajo. Por otro lado, el 60% de los entrevistados reconoció haber sufrido un aumento del estrés y de su ansiedad ante esta nueva y extraña situación.

Los números de la crisis laboral en los medios de América Latina son elocuentes: la Asociación de Prensa Uruguaya denunció 350 despidos en todo el sector a mediados de 2020; en Chile se registraron más de 900 puestos de trabajos perdidos en radio, televisión y gráfica; el Sindicato de Periodistas de Paraguay registraba 300 cesantías a mayo de 2020; en Perú, la Asociación Nacional de Periodistas contabilizó 400 puestos de trabajo menos luego de la pandemia; Fundamedios denunció 600 despidos en Ecuador; la Federación Nacional de Periodistas de Brasil contabilizó 205 despidos y casi 4.000 trabajadores con sueldos reducidos.

"El impacto de la pandemia del Covid-19 en la sostenibilidad de los medios de comunicación en América Latina"
Nuevos productos

Entre las principales estrategias de producto que se reforzaron o lanzaron durante la pandemia de coronavirus en medios informativos pueden mencionarse los boletines de noticias para distintas plataformas: newsletters que llegan a lectores suscriptos (mediado por el pago o no), profundización de los sistemas de alertas emergentes para las aplicaciones móviles (también conocidos como popups), diseño de grupos de mensajería en Telegram y WhatsApp, servicios de verificación de datos e informaciones y producción de podcasts

En materia de podcast el 2020 fue un año de confirmación en el crecimiento de su producción en América Latina. De acuerdo a Voxnest, la producción de podcast en español creció un 94% de manera interanual con Brasil como el país donde más aumentó en todo el mundo así como Colombia y México entre los diez con mayor crecimiento.

Twitch fue una de las plataformas de mayor crecimiento durante las cuarentenas en América Latina con la transmisión en vivo de contenidos para jóvenes de entre 10 y 35 años. Entre Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México, Twitch cuenta con más de 15 millones de usuarios activos

Medios públicos, con la mirada en la educación

Los medios públicos en América Latina funcionaron, en su gran mayoría, como grandes asistidores del sistema educativo que se vio forzado a cerrar las puertas de las escuelas e implementar medidas de clases a distancia. En ese marco, las emisoras de radio y televisión estatales articularon con los distintos ministerios educativos, de cultura y de comunicaciones en general para transformarse en una forma más de llegar con contenidos pedagógicos a los estudiantes. Especialmente, estas políticas se pensaron para los niños y niñas más postergados económicamente en su acceso a dispositivos y a redes de internet como también para aquellos que habitaban zonas de baja o mala conectividad.

El duelo en la mirada de Alexandra Kohan

Noticia Anterior

El suicidio como fenómeno social

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *