0

La Voz de la Naturaleza para Guardiana (Bolivia)

Miércoles 28 de julio de 2021.- Bolivia no tiene laboratorios especializados de carácter público ni investigaciones universitarias que emitan un diagnóstico sobre la situación de las abejas en Bolivia en relación al medio ambiente. Y no es detalle menor porque estos insectos hacen posible el 75 por ciento de los cultivos que alimentan a las personas.

Esa fue una de las conclusiones a las que llegaron los participantes del programa La Voz de la Naturaleza que dedicó su programa del sábado 24 de julio al “Análisis de los resultados de laboratorio sobre la muerte masiva de abejas” en municipios cruceños. Los conductores de este programa, Antonio Cajías y Paola Cortés Martínez, analizaron con sus invitados la información emanada de uno de los laboratorios que acudió a levantar muestras de la muerte masiva de abejas en Santa Cruz. Para ello contaron con la participación de Jaime Rodríguez Fernández, entomólogo y director del Laboratorio Boliviano de Biota y Desarrollo, que analizó muestras tomadas en el municipio de Okinawa; el médico y PhD en Inmunología, Roger Carvajal; y Nilo Padilla, presidente de la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz (Adapicruz).

Las primeras abejas cayeron muertas el 27 de mayo de este año en el municipio de San Julián, a orillas del Río Grande del departamento de Santa Cruz. Después, el problema fue mayor porque el número de colmenas afectadas subió de 400 hasta 973 colmenas. El desastre también afectó a otros municipios.

Si quieres enterarte qué amenazas acechan a las abejas, puedes leer: En el Día Mundial de las Abejas, ¿qué necesitas para ser apicultor en Bolivia?

Nilo Padilla hizo referencia a que el modelo (productivo) actual con el uso de agrotóxicos está afectando a los productores de miel por primera vez, en algunos casos, y por cuarta ocasión, en su caso. También explicó que, una vez efectuada la denuncia, al llamado de los apicultores acudieron la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Esta comisión también contó con la participación de Jaime Rodríguez Fernández, director del Laboratorio Boliviano de Biota y Desarrollo, a donde finalmente se trasladaron las muestras colectadas durante el levantamiento de información en campo.

Una vez terminados los estudios, “los resultados del laboratorio no fueron concluyentes” y reportaron una molécula no identificable presente en todas las muestras estudiadas de acuerdo al informe. Por otra parte, Adapricruz tomó la decisión de continuar con el trabajo, mientras se preparan los resultados oficiales. No hay que perder de vista que casi un mes después recién se inició la inspección por parte de autoridades a las zonas afectadas y se hizo la recolección de muestras.

También puedes leer: Estudio no puede identificar el químico que mató a las abejas en Okinawa

Nilo Padilla informó además que el martes de la semana pasada, en una de las colmenas afectadas, se pudo evidenciar la presencia de un nido de avispas amarillas (petos) que, por sus características carnívoras, se sabe que se alimentan de insectos, larvas y otros, pero en este caso estaban muertas, supuestamente debido al consumo de insectos envenenados en la colmena.

La comisión conformada por las instituciones para investigar por qué murieron las abejas en más de un lugar de Santa Cruz formó tres grupos, uno de ellos visitó la zona más afectada al norte y las otras dos comisiones visitaron la zona sur a orillas del río Grande. Nilo Padilla desconoce el destino de las muestras recolectadas en los dos grupos donde él no participó.

El último reporte de los productores de miel es que la afectación subió a 50 colmenas más, es decir que serían 973 colmenas afectadas.

También puedes leer: Inspección contabiliza 923 colmenas afectadas y quedan otras 269 por evaluar

TOMA DE MUESTRAS

Jaime Rodríguez, director del Laboratorio Boliviano de Biota y Desarrollo, comentó que la participación de su institución fue de forma independiente y voluntaria, a invitación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para lo cual recurrió a recursos propios para efectuar el viaje de levantamiento de muestras en el área afectada. Asimismo, señaló que las muestras recolectadas consistieron en abejas, cera, miel y ejemplares de algunas abejas nativas. Estas muestras fueron llevadas al laboratorio Centro de Investigaciones Químicas S.R.L. (CIQ) que está aprobado por el Senasag.

COMPATIBILIDAD CON NEONICOTINOIDES

Ante la consulta, formulada por el doctor Carvajal, de una posible afectación de los neonicotinoides (insecticidas) a insectos benéficos como las abejas, Jaime Rodríguez señaló que esa relación es “muy ambigua” en este caso debido a que pueden existir otros factores y a que no existe certeza si no se tiene resultados de un estudio de laboratorio. El entomólogo sugirió, durante la visita de campo, aplicar un formulario basado en una guía de la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos, el cual permite hacer una encuesta a los afectados, en este caso apicultores, cuando se sospecha la presencia de agroquímicos a fin de entender el contexto general del hecho. A decir de Jaime Rodríguez los apicultores conocen el manejo del rubro, sin embargo, la afectación hacia las abejas, en su criterio, pudo deberse a la mala manipulación de agroquímicos.  

¿Qué faltaría para tener un informe de laboratorio concluyente? Jaime Rodríguez señaló que los apicultores carecen de protocolos para tomar las providencias a tiempo en este tipo de casos y que una discusión debería centrarse en qué lineamientos deberían seguir los apicultores sobre la toma de muestras, dónde acudir y cómo prevenir este y otros eventos de afectación. 

PRODUCCIÓN DE MIEL

Nilo Padilla comentó que Adapicruz tiene un manejo adecuado en la producción de miel, lo que implica gestionar algunos eventos como el ataque de varroa (ácaros) que afecta al 30% de la economía global del rubro, además de la presencia de otras bacterias y posibles enfermedades que pueden producir infecciones en las abejas. A pesar de ello, tienen dominio y control de estas posibles afectaciones, y se manejan en una línea que privilegia a las abejas a través de solo alimentación con miel “a colmenas fuertes bien nutridas”, lógicamente las abejas van a responder bien a cualquier tipo de afectación.

Los apicultores saben que la misma genética se encarga del control de las plagas, apelando a la resistencia de los individuos. Asimismo, señala que en ningún caso se puede dar esta muerte masiva de abejas por enfermedad, existe el CCD (Problema de Colapso de Colonias) a nivel global que es la pérdida de población de abejas, pero es paulatino, las abejas se alejan de la colmena incluso un año, pero no es en ningún caso por muerte masiva.

CONSIDERACIONES DE ORDEN CLÍNICO

Respecto al análisis de laboratorio, el investigador y docente Roger Carvajal reflexionó sobre las características de los efectos de neonicotinoides (insecticidas) sobre las abejas. De una lectura de los resultados, explicó que no se pudo determinar la presencia de metabolitos presentes en las muestras debido a la carencia de elementos para efectuar este tipo de análisis. Respecto a la posible presencia de glifosato, según el laboratorio encargado del análisis, no se lo consideró ya que no se identificaron presencia de necrosis o muerte en vegetales, efecto característico del químico en plantas.

Carvajal explicó que en las muestras estudiadas se identificó un producto que tiene una estructura de hidrocarburo alifático, es decir tiene una cadena de carbonos, por lo menos de 8 carbonos, sin embargo, no se puede determinar qué es; se sugiere realizar una elucidación estructural, es decir, un indicativo que permite identificar la existencia de una constante síntesis y degeneración de moléculas o metabolitos (del metabolismo y procesos químicos corporales) que describen la energía de los sistemas biológicos orgánicos. Para realizar este estudio, sin embargo, se requiere colectar más muestras. La segunda sugerencia es realizar una visita a los almacenes de los fumigadores a fin de identificar la presencia de químicos, aunque considera que eso es algo imposible, y en tercer lugar efectuar clínica entomológica y estudio de patología entomológica post mortem en abejas. El entomólogo Jaime Rodríguez coincidió en realizar un estudio de entomología forense. Aunque que el Senasag contaba con un laboratorio con esta y otra especialidades, en la actualidad no realiza este tipo de análisis, que permita identificar parásitos y/o ectoparásitos en abejas, recomendado por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

En criterio deNilo Padilla, el negocio de los agroquímicos es demasiado grande. No existe un protocolo a seguir, una cadena, responsabilidades de la aplicación de los químicos, absolutamente nada; el Estado no tiene recursos para pagar los estudios de laboratorio, por ejemplo; a esto se suma el hecho de que, si no existiera el bosque, nadie reclamaría y las abejas están siendo afectadas. Al respecto, Jaime Rodríguez agrega que el problema es estructural, que las universidades no están promoviendo los estudios en abejas en tesis de grado, por lo que en Bolivia carecemos de investigación en la temática.

ESTUDIO SOBRE POLINIZADORES

El entomólogo Jaime Rodríguez compartió un estudio efectuado, en el año 2006, titulado "Evaluación Global sobre polinizadores y producción de alimentos", realizado por el Panel Intergubernamental de Servicios Ecosistémicos, del cual Bolivia es signatario. En el estudio se señala que el 85% de la producción de los alimentos puede ser afectado si alguno de los polinizadores naturales, como las abejas, aves, murciélagos, mariposas, etc., fuera impactado por algún factor externo. Entre las principales polinizadoras responsables de la producción de alimentos están las abejas. Rodríguez comparte la opinión de Nilo Padilla sobre la afectación por agroquímicos, no solo a las abejas, sino también a otras especies importantes, y la importancia de implementar un sistema de alerta temprana en el caso de posible envenenamiento de abejas por efectos de agrotóxicos.

5 de cada 10 estudiantes de secundaria en ciudades apoyan clases semipresenciales

Noticia Anterior

En el negocio del lagarto, las desventajas son para las comunidades indígenas

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *