0

Por Guardiana (Bolivia), foto tomada de las RRSS de Marcos Uzquiano

Jueves 2 de enero de 2025.- La Defensoría del Pueblo pidió al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) reconsiderar la situación laboral de los cuatro guardaparques recientemente destituidos y tomar en cuenta su experiencia y logros institucionales alcanzados en defensa del medio ambiente, a pesar de las condiciones precarias en las que cumplieron sus tareas.

Así reaccionó ese organismo humanitario después de conocerse que el Sernap, de manera sorpresiva y sin dar explicación alguna, entregó el 30 de diciembre de 2024 memorándums de agradecimiento a Guido García Carballo, Gonzalo Gutiérrez Quispe, Aníbal Alfredo Alfaro Vega y Marcos Uzquiano Howard.

Con relación a Uzquiano, la Defensoría recuerda que “obtuvo reconocimientos por su labor en temas ambientales tanto en el ámbito nacional e incluso a nivel internacional y fue nombrado recientemente como ‘Embajador de derechos humanos’ por esta institución”. 

“Ha enfrentado –señala una nota de prensa– riesgos laborales y personales por defender al PN ANMI Madidi de la minería ilegal y dio las alertas para que se tomen acciones sobre las áreas incendiadas en la gestión 2024, entre otras acciones que promueven el cuidado del medio ambiente y los derechos de la Madre Tierra junto a otro personal de las áreas protegidas”.

Representantes de esa institución visitaron las oficinas del Sernap para dejar un requerimiento de información escrita a fin de recabar datos para una investigación defensorial de esos despidos y solicitaron una entrevista con el responsable de recursos humanos y/o el director de esa repartición, Johnson Jiménez Cobo.

“Tras un tiempo de espera –agrega la nota de prensa– se nos comunicó que dichos servidores públicos se encontraban en reunión, imposibilitando, hasta ahora, acceder a la información requerida”. 

La Defensoría recuerda que "la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la cualidad de defensor de derechos humanos radica en la labor de defensa de derechos en sentido amplio y conociendo la trayectoria en la defensa de derechos humanos en asuntos ambientales”.

Director observado

Organizaciones civiles como la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) afirman que Johnson Jiménez Cobo no cumple los mínimos requisitos para ejercer el cargo que ocupa y lo tildan de ser una amenaza para las áreas protegidas.

En un pronunciamiento divulgado el pasado fin de semana, dichas organizaciones denuncian que el Director del Sernap “abandonó a su suerte a los funcionarios para que se defiendan con sus propios recursos. Esta acción de despido de guardaparques icónicos en la defensa de las áreas protegidas, significa un total desmantelamiento de las áreas protegidas, y significa la entrega de las áreas protegidas”.

Dirigente, diputado, director

Jiménez Cobo fue dirigente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y luego llegó a ocupar un curul en la Cámara de Diputados como legislador plurinacional del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). Fue posesionado como Director del Sernap el 30 de agosto de 2023.

La Contiocap recuerda que, cuando Jiménez era dirigente de la CPILAP, firmó en 2017 un convenio con la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) para expresar su apoyo a las hidroeléctricas El Bala-Chepete, que ponían en riesgo de inundación al Parque Madidi y a la Reserva de Biósfera Pilón Lajas, así como territorios de seis naciones Indígenas: Mosetenes, Chimanes, Esse Ejjas, Lecos, Tacanas y Uchupiamonas.

El autor del primer feminicidio de 2025 en el país es condenado a 30 años de prisión

Noticia Anterior

España entregará a Bolivia a joven acusado de violar a un niño en el colegio Alemán

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *