Por Guardiana (Bolivia), foto del Sernap
Viernes 11 de agosto de 2023.- La Cumbre de la Amazonía, que se realizó los días 7 y 8 de agosto en la ciudad brasileña de Belém do Pará, tuvo un inicio auspicioso, pero un final amargo porque los jefes de Estado de los ocho países que comparten la cuenca amazónica no lograron establecer metas precisas para alcanzar un acuerdo común de deforestación cero hasta el año 2030. Al final, se decidió que cada uno tome la decisión según sus propios objetivos.
Los presidentes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú asistieron a la cumbre, mientras que Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela enviaron otros altos funcionarios.
El presidente boliviano Luis Arce Catacora es señalado como el principal obstáculo para el éxito de la iniciativa planteada por el mandatario anfitrión, Luiz Inacio Lula da Silva, quien ya puso en marcha el objetivo de terminar con la deforestación hasta el 2030 en su país.
El portal noticioso BBC Mundo dio cuenta de desencuentros que frustraron un acuerdo importante. En un recuento sobre la cumbre identificó al presidente boliviano Luis Arce Catacora como factor que impidió alcanzar acuerdos concretos acerca de la deforestación para el año 2030.
La BBC recuerda que esa política ya es una realidad en Brasil. Lula esperaba que los otros países hicieran lo mismo, pero se quedó con los crespos hechos. Ese medio hizo consultas con funcionarios del gobierno brasileño que estaban presentes en la negociación del texto de la Declaración de Belem do Pará. Y ellos "señalaron que la meta común de deforestación cero para 2030 fue resistida por los países de la región, sobre todo por el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce".
En un pronunciamiento, Fundación Tierra también hizo un recuento de la noticia publicada por medios internacionales sobre la postura del gobierno boliviano. "El rechazo de la delegación boliviana –dice el documento– fue reportado por distintos medios internacionales. 'Hemos intentado (incluir objetivos de deforestación), pero Bolivia pidió explícitamente que se eliminara', declaró un miembro de la delegación brasileña al Financial Times. Otro funcionario del país anfitrión dijo a The Guardian que 'la culpa es de Bolivia', a propósito de que no se haya alcanzado un acuerdo con objetivos específicos para la lucha contra la deforestación. BBC también reportó que la meta común fue rechazada sobre todo por el Presidente de Bolivia".
Datos de la deforestación
Según el sitio web noticioso Infoamazonía, la Amazonía perdió cerca de 54,2 millones de hectáreas en los últimos 20 años.
De acuerdo con la Fundación Solón, entre 2016 y 2021, en Bolivia fueron deforestadas 2,3 millones de hectáreas, según datos presentados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a Naciones Unidas. Los datos de 2021 marcan un récord con 583 mil hectáreas destruidas y 173 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por deforestación.
Un llamado a la población
Fundación Tierra también hizo conocer su rechazo a la postura del gobierno boliviano, pidió una explicación pública sobre su participación en la Cumbre de la Amazonía y cuáles fueron las razones para evitar comprometerse con los esfuerzos conjuntos para combatir la deforestación y la crisis climática.
Finalmente, esa organización no gubernamental hace un llamado a la población boliviana para exigir a las autoridades la adopción inmediata de metas concretas para erradicar la deforestación y todo tipo de actividades extractivas en la Amazonía boliviana. Y recuerda que, después de Brasil, Bolivia es el segundo país con mayor pérdida de bosques primarios en la región.
Mientras se desarrollaba la cumbre, Arce Catacora compartía mensajes en su cuenta de Twitter en los que mencionaba su compromiso de conservar y proteger la Amazonía.
La muerte más dolorosa
Como voceros de la sociedad civil, representantes de los Diálogos Amazónicos lanzaron la propuesta a los gobiernos para vincularlos a los distintos procesos y espacios de decisión que repercuten en el bioma amazónico. Pablo Solón, representante del Foro Social Panamazónico (Fospa), y quien a su vez reunió las propuestas de la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (Repma), afirmó que la protección plena del bosque amazónico debe proyectarse como mínimo hasta el año 2025.
Además, dijo que hace falta tomar decisiones acerca de prácticas de extracción que afectan a la selva: la minería en general, las actividades petroleras y la deforestación. El Fospa difundió un video sobre la intervención de Solón en el foro.
Exploración petrolera
Tampoco hubo acuerdos concretos sobre la exploración petrolera. BBC informa que los países acuerdan que “iniciarán un diálogo entre los Estados miembro sobre la sostenibilidad de sectores como la minería y los hidrocarburos en la Región Amazónica, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus políticas nacionales soberanas”.
El presidente colombiano Gustavo Petro reiteró sus críticas sobre ese tema. A inicios de 2023 ya había anunciado que no otorgaría nuevas licencias de exploración.
______________________
TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA
Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?
Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.
Comentarios