Comunicate con uno de nuestros agentes x
Comunicate con Guardiana

Como podemos ayudarte?

Salud

Santa Cruz ya tiene una ley de salud mental y muchas carencias

0

Lunes 28 de agosto de 2023.- María fue diagnosticada con esquizofrenia paranoide, un trastorno mental que lleva a una persona a delirar y escuchar voces que no existen. Cuando tiene brotes psicóticos, necesita internarse; pero ha terminado en un centro privado porque su madre no encontró ese servicio en hospitales públicos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

El caso de María es sólo una muestra de lo que ocurre hoy en el departamento de Santa Cruz. El presidente de la Sociedad de Psiquiatría de ese departamento, Miguel de la Oliva, grafica la situación de manera contundente: “No se tiene un solo hospital psiquiátrico del Estado. Todo es privado y de convenio”.

No hay que olvidar que Santa Cruz fue uno de los departamentos más afectados por la pandemia del coronavirus que aterrizó en Bolivia en marzo de 2020 y así lo demostraron los reportes del Servicio Departamental de Salud (Sedes), por ello, una de las medidas adoptadas en su momento por el Comité de Operaciones de Emergencias Departamental (COED) fue habilitar la línea gratuita 168 para que psicólogos y psiquiatras realicen una contención emocional debido a los efectos de la cuarentena en la salud mental de las y los habitantes.

Iracema Justiniano, quien era responsable del Programa de Salud Mental del Sedes en el primer año de la pandemia, apuntó en una entrevista con la periodista Maggy Talavera, en diciembre de 2021, que Santa Cruz fue el único departamento del país que comenzó con atención de salud mental en época de la Covid-19, con la adhesión a la línea 168 del COED.  Y la profesional también advirtió entonces que Santa Cruz no cuenta con hospitales psiquiátricos ni servicios de salud mental dentro del sistema público de salud.

“No contamos –indicó Justiniano en esa entrevista– con servicios de psiquiatría dentro de los hospitales generales, a diferencia de algunos otros departamentos que sí cuentan como el Hospital Daniel Bracamonte de Potosí y el Hospital de Clínicas en La Paz”.

Según la Gobernación, en Santa Cruz existen seis hospitales de tercer nivel. Normalmente es en este nivel que se debería brindar atención a las personas con problemas en su salud mental.

Y también existen tres centros privados en los que sí existe la posibilidad de atender e internar a personas con alguna enfermedad mental como se puede ver en la infografía.

Hospitales en Santa Cruz
Hospitales en Santa Cruz
POCOS PROFESIONALES PARA UNA GRAN POBLACIÓN

Si bien se cuenta con establecimientos de salud de tercer nivel, se tiene un déficit de profesionales en el área de la salud mental, observó Víctor Hugo Rojas, miembro de la Sociedad de Psiquiatría de Santa Cruz. “Se puede contar con los dedos de las manos” a los psiquiatras que trabajan en el sistema de salud público. Especificó que en el Hospital Japonés se tiene un psiquiatra; en el San Juan de Dios, dos psiquiatras; y en el Hospital Municipal Bajío del Oriente, que es de segundo nivel, un psiquiatra.

La Red de Medios de Investigación de Bolivia (La Brava, Guardiana, La Nube y Acceso Investigativo) pidió al Ministerio de Salud información sobre la cantidad de profesionales en los establecimientos de salud encargados de la atención de la salud mental. La entidad respondió que son 43 psiquiatras que se encargan de atender a los pacientes con enfermedades mentales en el sistema de salud público, de los cuales, ocho corresponden a Santa Cruz.

Si se toma en cuenta que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe contar con 10 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, ¿cuántos psiquiatras deberían existir para una población de 3.425.399 habitantes que es la aproximada que vive en Santa Cruz?

Y tampoco se sabe con total certeza cuántos profesionales son porque el dato del Ministerio de Salud difiere del que se presenta en el Plan Plurinacional de Salud Mental para Vivir Bien 2021-2025, que refiere en su apartado de recursos humanos en el sector público 44 psiquiatras y 38 psicólogos existentes en el departamento de Santa Cruz.

“En el sistema público –detalló a su vez Maribel Llavera, responsable del Programa de Salud Mental del Sedes de Santa Cruz– tenemos cinco psiquiatras que están distribuidos en el tercer y el segundo nivel, hay una psiquiatra en el Bajío con medio ítem, o sea, trabaja medio tiempo, otra en la maternidad, otro en el hospital japonés, uno en el oncológico y uno en el San Juan de Dios”.

Y Víctor Hugo Rojas, miembro de la Sociedad de Psiquiatría de Santa Cruz, va más allá en el análisis de la situación de la salud mental en Bolivia como se le podrá escuchar en el siguiente video, en el que recuerda que, en realidad, se tiene que empezar a sustituir los psiquiátricos que existen por unidades de salud mental que debieran abrirse en los hospitales. Sin embargo, eso requiere inversiones y el país siempre está en la cola del dinero que destina a la salud mental.

HAY LEY, PERO AÚN NO EL PLAN DE SALUD MENTAL

En la búsqueda de información sobre la atención en salud mental en Santa Cruz, desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) informaron que está en una fase de diagnóstico de la situación de salud mental en el departamento, cuyos datos servirán para el Plan Departamental de Salud. Así lo explicó Evelyn Diaz, gerente a.i. de la Unidad de Servicios y Programas de Salud.

Si bien aún no hay plan, este departamento ya cuenta desde el 13 de julio pasado con la Ley 302, de Promoción y Prevención de la Salud Mental, que tiene el fin de promocionar la salud mental y prevención de los trastornos mentales en la población. Y la ley incluye la elaboración de un Plan Departamental de Salud Mental que tenga al menos una duración de cinco años.

La normativa prevé implementar y promover la atención de los diferentes trastornos mentales en todos los nosocomios de tercer nivel, capacitación del personal de salud para el diagnóstico temprano, recurso humano especializado en hospitales de tercer nivel y garantizar la provisión de psicofármacos en todos los hospitales de tercer nivel.

Respecto a los recursos, el Ejecutivo Departamental podrá gestionar la obtención de recursos económicos, fondos concurrentes, mecanismos de donación y suscripción de convenios, acuerdos y alianzas con el Gobierno Central, gobiernos municipales e indígenas.

En tanto, el Sedes trabaja en la elaboración de un Plan Departamental de Salud Mental. “Ya hemos realizado alianzas con instituciones a efectos de poder hacer realidad este plan y comenzamos con la fase de diagnóstico y estamos recabando información. Ya habíamos realizado anteriores diagnósticos, pero en el área pública hay que diferenciar salud mental de trastornos mentales”, dijo Evelyn Díaz, gerente a.i. de la Unidad de Servicios y Programas de Salud.

Según Díaz, si bien no se validó aún el Plan Plurinacional de Salud Mental para Vivir Bien 2021-2025 (en el primer artículo de la serie sobre salud mental se explicó que este plan nacional fue observado y luego no difundido), Santa Cruz se adelantó con el plan departamental, cuyo documento debe presentarse el próximo año, pero se estima que tomará cinco años, ya que dicho plan debe pasar por la elaboración, socialización, validación y promulgación.

SANTA CRUZ, SEGUNDO EN ENFERMEDADES MENTALES

Según el registro de atenciones de enfermedades y/o trastornos mentales del Ministerio de Salud, al que tuvo acceso la Red de Medios de Investigación, Santa Cruz registró 19.137 casos  de enfermedades mentales en 2022, cifra sólo superada por La Paz que presentó 19.295 casos.

Según el mismo reporte, en 2022 se presentaron en Bolivia 85.333 casos de personas con algún tipo de enfermedad mental (incluida la epilepsia que no es una enfermedad mental como tal, sino que es considerada como trastorno de convulsiones), de los cuales 19.137 pertenecen a Santa Cruz, es decir, el 22,44 por ciento.

El detalle del informe del Ministerio de Salud en 2022 en el departamento de Santa Cruz muestra que la franja de edad más afectada por problemas de salud mental fue la de los jóvenes de 20 a 39 años, seguida de los adultos mayores y los adultos de 40 a 49 años.

De un total de 12.163 casos registrados (excluyendo a la epilepsia), 4.221 correspondieron a la población joven, es decir, un 35 por ciento. Y tanto los adultos mayores como los adultos de 40 a 49 años representaron cada uno un 17 por ciento del total de casos.

No obstante, también se observó que los problemas de salud mental no excluyen a la población infanto-juvenil. Dentro de la categoría de adolescentes de 15 a 19 años, se reportaron 1.350 casos, lo que equivale al 11 por ciento del total de casos.

Centros privados cobran hasta Bs 400 por consulta

Actualmente tres centros de carácter privado ofrecen servicios psiquiátricos y de internación. Uno de ellos es la Fundación Centro de Salud Mental “Blanca Áñez de Lozada” que, con medio siglo de servicio, en 2019 enfrentó la amenaza de cierre debido a los considerables costos de mantenimiento.

En una visita realizada al Centro, se pudo verificar que en la institución trabajan ocho psiquiatras y cuatro psicólogos con diversas especializaciones. Además de contar con dos pabellones para la internación de pacientes, áreas verdes de esparcimiento y salas de terapia ocupacional.

Interior del centro de Salud Mental “Blanca Áñez de Lozada”

El segundo es el Hospital Psiquiátrico “Benito Menni”, gestionado por la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

Y el tercer centro es la Clínica del Reposo “Monte Sinaí”, que trabaja con cuatro psiquiatras y el costo de la consulta es entre 300 y 400 bolivianos, vía online y presencial, respectivamente.

También está el Centro de Estudios y Atención Psicológica Integral (Ceapsi), dependiente de la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). El precio de consulta oscila entre 50 y 100 bolivianos.

Espacio que acondicionó el Ceapsi para la atención psicológica.
CUIDADORES BUSCAN TERRENO PARA UN “CENTRO DÍA”

Familiares y cuidadores de la Asociación de Personas con Discapacidad Psíquica de Santa Cruz (Apdipsac), que tiene el fin de exigir y gestionar atención de calidad en los tres niveles del Estado, están en la tarea de consolidar un “centro día”, es decir, un espacio para que los usuarios (pacientes) puedan ser cuidados durante el día, con lo cual disminuirá la carga de cuidados de los familiares.

En esa línea, la Apdipsac, conformada hace siete años, busca consolidar un espacio para la construcción de un centro día. “Estamos peleando por un centro día, pero ante todo, por un terreno que nos está por ceder la Alcaldía”, explicó Pura Cuéllar, integrante de la asociación.

 Una de las solicitudes de audiencia de la Apdipsac en un intento de diálogo para buscar solución a las deficiencias o problemas.

El psicólogo Wilmer Rojas, que colabora con la asociación hace seis años, explicó que la creación de un centro de día es una necesidad “apremiante”. Explicó que muchas de las cuidadoras experimentan el síndrome del cuidador quemado, ya que en la mayoría de las familias son las únicas responsables del cuidado de la persona enferma.

"El centro comunitario -precisó- vendría a cubrir este vacío. Los usuarios recibirán atención durante ocho horas al día, lo que significa que los cuidadores podrían tener un descanso de ocho horas y, de esta manera, estaríamos protegiendo la salud mental tanto de los usuarios como de los cuidadores".

La OMS reconoce el “síndrome de estar quemado” o de desgaste profesional como una enfermedad tras la ratificación de la revisión número 11 de la clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11) aprobada en 2021 y entró en vigencia en enero de 2022.

Los usuarios (personas que reciben una atención psicológica) de la asociación, integrada por 60 personas, realizan junto a un psicólogo y a un psiquiatra, ambos voluntarios, reuniones todos los sábados, en el Centro del Adulto Mayor, del distrito municipal 2, para los procesos de contención de manera voluntaria. 

La Apdipsac debe gestionar de manera permanente el espacio en este centro para sostener las reuniones de grupo de apoyo.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), a través de la Facultad de Humanidades, propone la creación de una clínica psicológica pública ante la demanda de atención en salud mental en Santa Cruz, destinada a la población de escasos recursos, explicó Alejandro Velarde, decano de la Facultad de Humanidades.

"Va a tener todo tipo de consultorios para las diferentes formas de terapia psicológica, desde terapia individual hasta terapia de pareja, terapia grupal, experiencial, terapia familiar, etcétera", indicó como se puede ver en el siguiente video.

ACCESO A MEDICAMENTOS

La mamá de María debe peregrinar por la atención psiquiátrica pública; aunque sea sólo ambulatoria, ya que debe conseguir a través de estas consultas las recetas de los medicamentos que necesita para el tratamiento y la estabilidad de su hija. “Una tiene que madrugar para sacar fichas, si no, no encuentra. Y si sacas la ficha, te programan para tal día porque muchas veces si tenemos suerte puede ser para el mismo día; pero eso es muy rara vez. Entonces (tenemos que esperar) dos o tres días después o una semana”.

Precisamente, uno de los problemas identificados por la Sociedad de Psiquiatría Filial Santa Cruz es la falta de medicamentos para los tratamientos de pacientes con alguna enfermedad mental.

“La queja era constante, de que no se tenían los medicamentos que se requerían, y no son todos y estos medicamentos en las farmacias pueden llegar a costar entre 20 y 30 bolivianos, cada uno”, precisó el psiquiatra Rojas, quien en su momento trabajó en el Sedes.

Explicó que un tratamiento de psiquiatría por día cuesta entre 5 y 10 dólares (35 a 69 bolivianos), pero no sólo se debe administrar un medicamento por día, sino hasta tres. También se debe lidiar con el problema de la baja calidad de los medicamentos, lo cual afecta a los pacientes ocasionándoles efectos secundarios y reacciones adversas.

Carla Guzmán, psiquiatra voluntaria de la Apdipsac , explicó que la falta de dotación de fármacos puede provocar la descompensación en los pacientes y poner en apuros a las familias que, ante la ausencia de un establecimiento con servicio de internación, acuden a clínicas privadas que les significa un gasto extra.

En el caso de María, la madre de la joven contó que existen ciertos medicamentos para el tratamiento de su hija y en ocasiones no los encuentra. “No hay ninguno, últimamente dan vencidos los medicamentos o finalmente no los entregan”.

Y mientras en Santa Cruz aún hay mucho por hacer por la salud mental, la batalla de María es diaria.

“Venimos batallando, pidiendo a las autoridades que nos den una solución, no hay medicamentos en los hospitales, hemos tenido que formar esta asociación para que las autoridades nos escuchen, de uno en uno no nos escuchan”, dice la mamá de María, la joven que sufre esquizofrenia paranoide.

______________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?


Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Unas 27 normas afectan en Bolivia al medio ambiente y no las cambian en 14 años

Noticia Anterior

Cultura chiman, donde pasan de ser niñas a ser madres por decisión de los hombres

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *