0

Curaduría de Guardiana

Martes 13 de julio de 2021.- Si en 2020 las y los cubanos habían tenido varias preocupaciones además de Covid-19 como dónde podían encontrar productos básicos como leche, cerdo, arroz, frijoles, medicinas o champú, su situación empeoró en 2021. A los problemas de acceso a alimentos se sumaron otros como: medidas económicas, inundaciones, cortes de energía eléctrica, repuntes de Covid-19, necesidad y falta de medicamentos y, en general, precios que fueron y fueron subiendo mientras los alimentos se volvían cada vez más caros y menos accesibles.

Las protestas del domingo 11 de julio y la convocatoria del líder cubano Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez para que "todos los revolucionarios" "comunistas" salgan a las calles para enfrentar las provocaciones fueron calificadas como poco usuales por muchos medios de información. "La orden de combate está dada: a la calle los revolucionarios", sentenció el Presidente de la isla.

La mirada sobre los problemas que enfrenta Cuba hoy desde medios oficiales cubanos como Gramma es eminentemente política, de acusaciones a intentos de desestabilización; aunque reconocen que las y los cubanos necesitan ayuda. "El país necesita ayuda -dice su publicación de Gramma de este lunes 12 de julio- como antes lo necesitaron otros, con la agravante de que estamos en una situación económica empeorada por el bloqueo, esas siete letras de intenciones funerarias, que muchos torean con la ligereza de un tozudo que no entiende, o no quiere entender".

Han pasado cinco años de la muerte de Fidel Castro. Sin embargo, Cuba aún no termina de encontrar norte, sobre todo a nivel económico en una situación empeorada por sus propias medidas como también por las asumidas por el expresidente de Estados Unidos Donald Trump y luego por la pandemia. Lo cierto es que en los últimos dos años uno tras otro problema ha caído sobre los hombros de las y los cubanos, y en los últimos meses la situación ha empeorado lo suficiente como para sacar a las calles a quienes viven en la isla.

Medidas económicas e inflación

En diciembre de 2020, el presidente Miguel Díaz-Canel, acompañado por el exmandatario Raúl Castro que considera a aquél su discípulo, anunció por televisión nacional lo que llamó el "Día 0", la muerte a inicios de 2021 del CUC, la "doble moneda" (equivalente al dólar) que circulaba en la isla desde 1994.

La BBC publicó al respecto que el Gobierno de Cuba informó que con el año nuevo, empezaría una serie de reformas económicas denominadas "Tarea Ordenamiento" con las que se buscaba hacer más productiva y eficiente la economía de la isla.

Las medidas económicas implicaron un aumento importante en los salarios para el sector estatal, pero también un aumento de los precios, incluyendo de los servicios básicos como la energía eléctrica que aumentó en un 500 por ciento."Le subieron el precio a todo. Imagínate que ahora un triste pan con poca harina y sin aceite cuesta 20 veces más. Eso para no hablar de los medicamentos, la electricidad o el transporte", contó a BBC Mundo Yaquelín Rodríguez Cruz, una trabajadora del sector privado de la provincia de Pinar del Río.

En marzo de este año, dicha tarea motivó este tipo de mesas redondas en Cuba con la presencia de la ministra de Finanzas y Precios del Gobierno cubano, Meisi Bolaños, en este caso para informar sobre una serie de conversaciones con los productores para aumentar la producción en la isla.

En junio de este año, Reuters informó que Cuba que depende de las importaciones y está en casi bancarrota, ha aumentado las ventas de bienes en monedas convertibles como el dólar durante el último año, incluso cuando dejó cambiar pesos por esas monedas. Eso ha obligado a muchos cubanos a adquirir monedas convertibles en el mercado negro, donde ha subido hasta tres veces la tasa oficial desde que el gobierno devaluó drásticamente el peso en enero.

Como alternativa, los cubanos deben comprar los productos “a precios aún más altos en pesos a los revendedores”, dijo el economista cubano Omar Everleny. Muchos productos simplemente ya no se venden en tiendas de pesos a pesar de que ahora hay miles de millones de pesos en circulación.

El resultado de la dolarización, la escasez y la devaluación: los precios se han disparado y la inflación probablemente llegará a un mínimo del 500%, y hasta al 900% este año, según Pavel Vidal, un execonomista del Banco Central cubano que trabaja en la Universidad Javeriana en Cali, Colombia.

El gobierno de Cuba culpa en gran medida a las sanciones producto del embargo de Estados Unidos, que se intensificaron durante el mandato del expresidente Donald Trump, y a la pandemia de coronavirus que ha devastado la industria turística local. Algunos críticos dicen que el problema principal es la ineficiencia de la economía estatal, a pesar de algunas reformas.

Precios y estafas

Un ejemplo si de precios se trata se puede ver en la venta de arroz. El Estado vendía arroz solo en la tarjeta de racionamiento a 10 pesos la libra y en el mercado informal a 60 pesos, dijo Miriam, una residente de La Habana. Una botella de aceite de cocina de 50 pesos costaba 200 pesos y un paquete de perros calientes 80 pesos en comparación con los 27,50 pesos disponibles en las tiendas, añadió. La leche en polvo se raciona para niños y ancianos a 2,5 pesos la bolsa y se vende a 300 pesos en la calle.

En mayo de este año, el Periódico Cubano reportó que la escasez de productos y los altos precios en tiendas estatales estaban favoreciendo las estafas del mercado negro en Cuba. Una de las estafas que fue denunciada por algunos ciudadanos y ciudadanas fue la venta de colchones rellenados con plástico como se puede ver en las dos fotos.

Embargo de EE.UU.

En junio de este año, El País publicó sobre aquello que se ha convertido en una especie de ritual de la Asamblea General de la ONU: la condena al embargo de Estados Unidos contra Cuba. La batalla por “el levantamiento del bloqueo”, seis décadas después de su instauración por John F. Kennedy (en 1962), es desde hace tiempo uno de los ejes de la política exterior cubana, y hay consenso en la comunidad internacional de que EE UU debe poner fin de una vez a su estrategia de presión y sanciones, más en estos tiempos de pandemia.

Desde 1992, cada año Cuba lleva a la ONU a votación el documento “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, en el que resume los daños ocasionados a su país por las sanciones y recibe el apoyo casi unánime de los miembros de la organización. En la resolución aprobada en junio de 2021, La Habana aseguró que entre abril de 2019 y diciembre de 2020 los daños causados por el embargo superaron los 9.100 millones de dólares (7.600 millones de euros), siendo el sector de la salud uno de los grandes afectados, en medio de una grave crisis agravada por la epidemia de la covid-19. En esta ocasión, el resultado en la ONU fue de 184 votos a favor, dos en contra (EE.UU. e Israel) y tres abstenciones. El bloque de la UE apoyó la resolución por unanimidad.

Covid-19 y los medicamentos

En junio de este año, EFE informó que Cuba sufría una preocupante escasez de medicinas. Las despensas en farmacias y hospitales estaban prácticamente vacías y la población fue más vulnerable que nunca frente a enfermedades como la diabetes, la artritis o la sarna.

Con una eficacia del 92,2 por ciento en tres dosis según las autoridades sanitarias locales cubanas, el candidato cubano Abdala se acerca al nivel de las vacunas de Pfizer y Moderna y supera a Astrazeneca o Sputnik V.

El jueves 8 de julio de este año, EFE hizo notar que Cuba había registrado dos nuevos récord diarios absolutos desde el inicio de la pandemia: el de casos de Covid-19 con 3.819 y el de fallecidos con 26, entre ellos un bebé de dos meses. El máximo anterior de contagios reportados en un día se había producido la víspera con 3.664. El de muertes el lunes, con 21.

Para esa fecha, la isla ya acumulaba 218.376 contagios y 1.431 fallecidos desde el comienzo de la pandemia en 2020. La situación más difícil estaba en la provincia occidental de Matanzas que concentró la mayor cantidad de enfermos del día con 1.327, la primera vez que un territorio supera el millar de positivos al SARS-Cov-2.

EFE relató que en esa región, al borde del colapso sanitario y con una incidencia de más de 1.300 casos por cada 100.000 habitantes, se acumularon pacientes en los pasillos de los hospitales y faltaron medicinas, situación que numerosos internautas han denunciado en las redes sociales.

Cortes de luz

Los problemas de suministro de energía eléctrica empezaron en enero de este año y se siguieron produciendo los siguientes meses, con un pico de mayores problemas en un abril que coincidió con una primavera de pocas lluvias y altas temperaturas que alcanzaron su pico el 12 de ese mes con 39,7 º C.

Connectas publicó que en la primera quincena de abril la demanda de energía en Cuba sobrepasó lo planificado para esos días en un 5,3 por ciento y, en la medida en que avanzaba el mes, el consumo siguió creciendo, alertó un reporte de la televisión cubana. Los efectos comenzaron a notarse en los cortes del fluido eléctrico ocurridos en varias localidades. Ese sobreconsumo se tradujo en el empleo de 9.516 toneladas de combustible por encima de las que en principio se habían destinado a la generación de electricidad. El aislamiento social establecido para enfrentar a Covid-19 coincidió con una primavera tórrida y de muy pocas lluvias en el país.

Cubanos consultados en Camagüey afirmaron que en Previsora, Nadales, Florá, La Caridad y la Plaza de Méndez se han producido interrupciones del servicio eléctrico de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. En Vertientes, Santa Cruz, Guáimaro, Florida, Minas y Sierra de Cubitas también se han registrado cortes de entre seis y ocho horas. En Ciego de Ávila, Cienfuegos, Santi Spíritus y Villa Clara se han reportado cortes de entre tres y cinco horas. Usuarios de las redes sociales han informado asimismo de apagones en Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa y Matanzas, aunque Varadero recibe prioridad por acoger turistas.

En mayo de este año, los apagones seguían. Y si en abril quienes viven en la isla tuvieron que soportar el calor, en junio tuvieron que lidiar con las inundaciones.

Inundaciones

En junio de este año, Cuba reportó una serie de inundaciones, sobre todo en el norte de la isla. En algunos puntos de la ciudad que normalmente se inundan, los habitantes atribuyeron tal situación al estado de las alcantarillas.

Las fuertes lluvias llegaron con vientos que provocaron la caída de árboles grandes. La tormenta, con fuertes vientos de 90 km/h y una racha máxima de 125 km/h dejaron sin electricidad varios repartos habaneros. Brigadas de trabajadores tuvieron que movilizarse para restablecer el servicio eléctrico en varias zonas de La Habana.

La siguiente foto fue tomada en la Avenida Tercera, en el municipio de Playa, uno de los puntos que suele inundarse cada vez que llueve fuerte. Fue una de las tomas que más circuló y debajo de la misma se puede observar a la gente que pasa por el lugar en un bus.

Avenida Tercera, en el municipio de Playa (Foto: Alejandro Terry Zamora).
Las protestas del domingo

Los antecedentes explicados permiten entender mejor la molestia de quienes habitan en Cuba hoy y por qué saquearon tiendas como la de pago en divisas -cuya apertura causó gran malestar ciudadano-. En los vídeos se ve a grupos de personas que rompen los cristales de las tiendas y lanzan productos alimenticios hacia la calle, mientras otros arramblan con cajas enteras.

Durante las protestas , uno de los gritos frecuentes fue "abajo las tiendas MLC", en referencia a las tiendas en "moneda libremente convertible" (eufemismo para divisas), a las que la mayoría de los cubanos no tienen acceso porque no cobran sus salarios en dólares o euros. También habrían sido destruidos vehículos de la policía.

Testigos presenciales confirmaron a la agencia EFE que en el municipio de Cárdenas (Matanzas, oeste) fue saqueada una tienda de pago en divisas, mientras que imágenes en las redes mostraron un suceso similar en la localidad de Güines (Artemisa, oeste).

Este martes 13 de julio, AFP publicó que poco acostumbrados a ver revueltas callejeras fuera de la tele y, menos aún, a policías usando porras, gases lacrimógenos o haciendo disparos al aire, los cubanos todavía digieren las históricas protestas del domingo contra el gobierno. “Nunca había sucedido algo así”, asegura Yoelnis Pérez, de 35 años. “Me asombré, me asusté, porque fue algo masivo. En los 35 años que tengo no había vivido esa experiencia”, explica esta profesora de arte, que salía de la escuela de la Habana Vieja, donde trabaja, cuando notó un inusual trasiego de policías y patrullas por la zona.

Algunos cubanos consideran que la magnitud de las protestas del domingo responde sobre todo al agotamiento por las largas filas que han tenido que hacer desde hace dos años para abastecerse de alimentos, y a no poder comprar un simple analgésico o enfrentar apagones de hasta seis horas.

”Hubo protestas por los medicamentos, porque no hay, no hay nada en el país”, opina la cantante Rodríguez, aunque reconoce el impacto del bloqueo de Estados Unidos, vigente desde 1962.

La curaduría se ha realizado con información de la DW, EFE, Reuters, BBC, AFP, Connectas, Cibercuba, Cubadebate, Tribunal de la Habana, Gramma.

¿Quién es la Presidenta de la Convención Constituyente de Chile?

Noticia Anterior

Argentina dará desde hoy documento de identidad a personas no binarias

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *