Comunicate con uno de nuestros agentes x
Comunicate con Guardiana

Como podemos ayudarte?

Siete expertos te dan consejos para invertir de mil a 10 mil dólares en 2023

0

Por Wálter Vásquez para Guardiana (Bolivia)

Martes 3 de enero de 2023.- Invertir dinero en un nuevo negocio siempre es una decisión que se debe pensar dos veces, más aún si el capital que uno tiene es escaso y si esa plata ha costado ahorrarla. Pero si tomaste la decisión de “hacer trabajar” tu dinero, siete expertos te dan algunos consejos para invertir de mil a diez mil dólares en sectores que ofrecen nuevas oportunidades como el agro, la gastronomía y el tradicional comercio.

La desaceleración económica previa a 2019, los conflictos políticos que siguieron a las elecciones de ese año en Bolivia y la crisis posterior desatada por la pandemia han afectado a la economía de los emprendedores y han causado la disminución del nivel de sus ahorros y de su capacidad de inversión, sostiene Reynaldo Marconi, expresidente de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin).

Precisó que tal parece que los que sí se animan a invertir lo hacen en la diversificación o expansión de sus negocios o emprendimientos de negocios que ya conocen.

No obstante, los tiempos cambian y con ello también los perfiles de las y los emprendedores. Si antes se pensaba en una persona mayor para emprender, la necesidad ha dado lugar a que esa y otras tendencias cambien. De acuerdo con el gerente general de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural), Néstor Castro, hoy se presentan más casos de emprendedores que salen de las universidades directo a emprender o, incluso, bachilleres que optan por iniciar su empresa a la par o en lugar de los estudios universitarios.

De acuerdo con un diagnóstico realizado por la Fundación Innovación en Empresariado Social (IES), en Bolivia actualmente existen tres perfiles de emprendedoras y emprendedores:

  • El primer perfil de las y los emprendedores de hoy incluye a aquellos negocios con una propuesta de valor de baja diferenciación, altamente replicable y sin perspectivas de alto crecimiento; son emprendimientos familiares que buscan sobrevivir en busca de rentabilidad.
  • Un segundo perfil implica a los negocios dinámicos con una propuesta de valor orientada a mercados tradicionales o mercados nicho con diferenciación.
  • Un tercer perfil de negocios concibe a aquellos de base tecnológica, disruptivos que incorporan alta innovación y se orientan a mercados regionales. Cabe señalar que en estos dos últimos perfiles es muy probable que se manifieste un enfoque de búsqueda de impacto ambiental y social, considerado como un atributo para estas empresas.

Cuando se habla de negocios de bajo capital de arranque -incluyendo aquellos ubicados en áreas rurales- el rol de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) es importante.

“Las Instituciones Financieras de Desarrollo, a través de sus planes de crédito comúnmente llamados banca comunal, son oportunidades no solo de desarrollo económico para personas de escasas oportunidades, sino también de educación financiera con proyección a apuntar en el futuro a créditos mayores en banca”.

Néstor Castro, gerente general de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural)

De hecho, como enfatiza la directora de Fundación IES, Isabel Hurtado, “las IFD, a través de su asesoramiento de crédito tan cercano y filial con los clientes, son el espacio ideal para generar inclusión y educación financiera”. Y por ello, esa institución generó en 2022 un proyecto conjunto con Finrural para lograr que emprendedores pequeños accedan a productos crediticios que hayan sido creados desde las IFD con una visión más completa sobre lo hoy más necesitan los negocios.

Lo pequeño se puede hacer grande

No todas las grandes empresas en Bolivia comenzaron con cuantiosas inversiones. De hecho, buena parte de ellas tuvo un inicio muy humilde; así lo recuerda el experto en emprendimientos de innovación, director del Hub de Innovación Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés y gerente de la División de Negocios del Banco Fortaleza, Jorge Velasco.

Empresas como Inti y Delizia son un ejemplo de que una buena administración de las inversiones y reinversiones puede generar un crecimiento exponencial en los negocios. Ambas comenzaron hace años con un capital que no superaba los mil dólares. Una comenzó con la creación y venta de un ungüento y la otra con la elaboración y venta de bolos de helado.

Para Jorge Velasco, invertir en el comercio siempre será tentador, pero también demandará contar con mucho olfato. “La gente que se dedica al comercio -hacer notar- debe tener la capacidad de detectar qué productos son los más requeridos, en qué temporada y en qué lugares, porque el mercado es diverso”. Frente a ello, crear un plan de negocio que contenga alguna innovación puede resultar exitoso.

Eso lo respalda la emprendedora e ingeniera comercial Denisse Dalence, propietaria del reconocido restaurante de mariscos La Playa, de la ciudad de Cochabamba, quien comenzó el año 2009 con doscientos bolivianos, un negocio que requería de muchos esfuerzos logísticos para la dotación de los ingredientes básicos, pero cuya idea poco común en Cochabamba hizo que se convirtiera en un referente de sabor para muchos clientes.

La emprendedora Denisse Dalence (der.), propietaria del reconocido restaurante de mariscos La Playa, de la ciudad de Cochabamba

“Lo que vemos ahora es que muchos emprendedores están aprovechando las oportunidades que dan la tecnología y las redes sociales para comenzar negocios con bajo capital de arranque y eso es muy bueno”.

Denisse Dalence, propietaria del restaurante de mariscos La Playa

El gerente de Finrural, Néstor Castro, indica que hay una fuerte necesidad de que las IFD vayan profundizando sus canales digitales en áreas rurales. “Es cierto que aún existen muchas personas en las provincias que no han afianzado su relación con las plataformas digitales, pero también es evidente que las nuevas generaciones de habitantes del área rural están exigiendo hacer todo vía online, incluso trámites y acceso a créditos, a través del móvil y con códigos QR”.

“Los emprendedores deben ver a los bancos y a las IFD como aliados y para eso es necesario abrir y trabajar en la apertura de canales directos de comunicación y acercamiento a los emprendedores y a las emprendedoras”, indica Isabel Hurtado y enfatiza que los estudios demuestran que en Bolivia no existe una brecha de género en inclusión financiera porque las mujeres son las que más emprenden y logran generar una relación de confianza con las entidades financieras.

De hecho, casi el 70% de los clientes de las IFD que forman parte de Finrural son prestatarias mujeres, que implica a alrededor de 400 mil mujeres a nivel nacional. De esta cantidad, entre 200 mil y 250 mil son mujeres del área rural.

Sectores de preferencia

¿En qué rubros invierten los emprendedores que no tienen mucho dinero para empezar? Hay sectores que a pesar de lo que sucede en el país son atractivos para generar nuevos ingresos, si uno tiene el conocimiento, la experiencia, la voluntad o la determinación para incursionar en ellos.

Uno de los que sorprende es el agropecuario.

En este momento, “una buena inversión a largo plazo” es la producción de alimentos y ganado, afirma el encargado nacional de riesgos crediticios de un banco que prefirió mantener su nombre en reserva.

“Yo soy del área de riesgos y siempre veíamos que el sector más peligroso (para invertir) es el agropecuario, pero viendo las estadísticas es el que menos problemas nos da”, subraya.

Detalla que los productores agrícolas no solo invierten en un cultivo, sino en varios y que crían también diferentes tipos de ganado, de forma tal que “si uno de ellos les sale mal, se cubren con el otro”.

“Dependiendo de la región y de los impactos del clima, hay sectores agrícolas bien atractivos. Por ejemplo, en la provincia Cercado (Tarija) predomina la producción de papa, la que se cosecha una vez al año. Pero la siguiente producción tiene que cambiar sí o sí a cebolla o tomate”.

La capacidad de superar los efectos de la sequía y otros problemas propios de esta producción influyen, asimismo, en las posibilidades de esta producción.

En la comunidad tarijeña de San Mateo, por citar un caso, hay canales que riegan los cultivos todo el año, por lo que la sequía no impide la producción.

Invertir en la producción de papa de manera estratégica puede ser una buena opción.

“A nivel nacional, tenemos varias agencias agropecuarias en zonas rurales con una mora crediticia del 0%, lo que nos demuestra que estos productores están entre los más cumplidos en sus pagos, pese a la situación” del país y “al riesgo de la sequía y las granizadas”.

En otro extremo, Marconi expresó su sorpresa por la generación de emprendimientos vinculados a la gastronomía, nuevos negocios con mayor variedad y calidad administrados principalmente por mujeres y jóvenes. “Más que por un efecto de demanda es por la falta de empleo, que motiva principalmente a la gente joven a buscar oportunidades en este sector que no requiere de inversiones tan grandes, sí de cierta formación”.

Aunque hay mucha competencia en este rubro, un negocio que ofrezca productos de calidad siempre tendrá un lugar en el mercado.

Omar Cañaviri, jefe nacional de riesgo de créditos de la Institución Financiera de Desarrollo Crecer, coincide en que hay buenas oportunidades de ingresos en la gastronomía. “Los márgenes de utilidad altos están relacionados al tema de la venta de comida y de bebidas, entre 40 y 50%, dependiendo mucho del posicionamiento de mercado”.

Un caso es la venta de cuñapés, cuya elaboración es económica y puede generar ganancias interesantes si abaratas costos, es decir, si elaboras esas masitas en casa y la vendes como ambulante, en lugares como mercados donde tienes asegurada la compra.

Cuñapés que pueden ser hechos en casa, ofrecidos mediante las redes sociales y vendidos a domicilio o en la calle de manera ambulante en varios puntos de una ciudad. Una de las formas en que las inversiones pequeñas se mueven hoy.

Otra oportunidad de ingresos está en el emprendimiento tecnológico, en el que se interesan más las y los jóvenes que desarrollan aplicaciones y páginas web para ofrecer de una manera “muy ingeniosa” servicios de marketing digital, de atención al cliente y mecanismos de captura de nuevos usuarios.

El ex secretario de Asofin explicó que este tipo de emprendimientos surgen por la necesidad de quienes son jóvenes en pos de un espacio en el mercado laboral, ante las limitaciones que presenta el aparato productivo boliviano para generar un empleo permanente.

El comercio se mantiene también como una opción para obtener ingresos rápidos, aunque las ganancias que genera esta actividad se han reducido en este tiempo, principalmente en las ciudades del eje troncal, por la mayor competencia que representa el ingreso a ese mercado de personas que perdieron sus fuentes de empleo al inicio de la desaceleración económica y después de la pandemia.

“Los márgenes de utilidad van desde un 10% hasta un máximo de 30%, depende mucho de dónde te ubiques, ya sea venta de ropa, de cosméticos o de juguetes de plásticos”, refiere Cañaviri.

Inversiones grandes y pequeñas

El experto de Crecer IFD considera que lo bueno de invertir montos pequeños en el comercio es que se pueden recuperar rápidamente y que generan también un rápido retorno.

Con mil dólares, por ejemplo, puedes tener “actividades estacionales”, como venta de productos relacionados con la Navidad o fin de año, o mercadería para los festejos de carnavales u otras festividades del año.

Contó que en La Paz “muchas personas que venden comida solicitan créditos antes del carnaval y se van a Oruro para vender allá productos con sobredemanda en esa ciudad, durante esa festividad”.

Invertir un monto mayor, como diez mil dólares, es más complicado, ya que hay que tomar en cuenta los problemas políticos o sociales que pueden afectar a esa inversión.

Además, una inversión así también se debe hacer con “conocimiento”, por ejemplo, con la experiencia que da el haber seguido la actividad desde niño con la familia, ya sea comercio, manufacturas o productos agropecuarios.

“El instituto o alguna otra casa de estudio te pueden dar pautas, pero en las actividades económicas lo más importante es la experiencia”, subrayó.

Claro que estas inversiones más grandes se deben hacer siempre teniendo un ojo en los indicadores macroeconómicos, como el tipo de cambio, cuya eventual modificación puede reducir el valor de la moneda nacional y, por ende, el valor de los ahorros de los bolivianos.

“Muchas veces pensamos que el dinero está aquí en las grandes ciudades, pero puede estar también en Villazón, Tupiza, Riberalta, en ciudades grandes, medianas y pequeñas. Lo importante es conocer cómo se mueve el mercado”, sostiene Cañaviri.

“En el eje troncal hay mucha sobreoferta y debes bajar tus precios para que tu inversión pueda seguir circulando, lo que muchas veces no ocurre en las ciudades fuera del eje troncal, que reactivan su economía principalmente en épocas de festividades”.

Omar Cañaviri, jefe nacional de riesgo de créditos de la Institución Financiera de Desarrollo Crecer

Así que con estos consejos que Guardiana reunió para ti que eres parte de nuestra comunidad esperamos ayudarte para que el 2023 puedas invertir esos dólares que ahorraste.

________________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?


Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

El migrante Osnep te da el cuarto regalo para que aprendas a dejar atrás tus miedos

Noticia Anterior

Periodistas ambientales lidian con el casi nulo acceso a la información pública

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *