Texto, fotos y video de July Rojas para Guardiana (Bolivia)
Lunes 24 de marzo de 2025.- “Tenía bastante tos seca y dolor de pecho. Fui al médico y me pidió que llevara flemas al laboratorio para el diagnóstico. Ahí me enteré de que era portador de la enfermedad de la tuberculosis”. Así le cuenta Alberto a Guardiana. Él es una de las 1.431 personas diagnosticadas con la bacteria el año pasado en Cochabamba.
Alberto (se cambió su nombre a solicitud de él) tiene 19 años, es comerciante ambulante y cada día vela por el sustento de su familia. Las preocupaciones económicas es uno de los factores comunes en las personas afectadas por tuberculosis y les termina ocasionando mucha ansiedad, la que es una enfermedad mental.
Es el caso de Alberto, quien vive en la zona sur de Cochabamba y es uno de los principales proveedores económicos de su familia. ¿Cómo se enfermó? “Vivimos en un solo cuarto y uno de mis familiares estaba portando la enfermedad y no se hizo revisar por el médico. Después de enterarme de que yo estaba mal, recién acudí al médico”.
El estrés provoca que el sistema inmunológico de algunas personas se vuelva más vulnerable a contraer la bacteria de la tuberculosis (TB). Y si bien existe una vacuna contra esta enfermedad, llamada BCG (Bacilo de Calmette y Guérin), sólo es efectiva en los recién nacidos, quienes son protegidos hasta los cinco años de las formas graves de la tuberculosis.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria (el bacilo Mycobacterium tuberculosis), que afecta fundamentalmente al pulmón; aunque también existen formas extrapulmonares, la más grave es la meningitis tuberculosa.
Se contagia, sobre todo, por el contacto con enfermos a través de la tos. No todas las personas expuestas desarrollan la enfermedad; sólo aquellas que presentan un sistema inmunológico débil son más propensas. Por tal razón, los especialistas recomiendan una buena alimentación y, además, ahora evitar el estrés. La TB es una infección oportunista, lo que significa que es más grave en personas con un sistema inmunitario debilitado.
Por eso, llevar una vida saludable es importante. Puedes hacer click AQUÍ para más detalles al respecto.

Este lunes 24 de marzo se recuerda el Día Mundial de la Tuberculosis. Hace un año, el Ministerio de Salud y Deportes informó que Bolivia ocupaba el octavo puesto por mayor carga alta de la enfermedad en la región.
La Organización Panamericana de la Salud indica que "no podemos eliminar la tuberculosis sin financiamiento adecuado. Es esencial invertir en tratamientos más cortos, pruebas moleculares rápidas y estrategias innovadoras, como la radiología digital con inteligencia artificial, que fortalece la búsqueda activa de casos y la detección temprana".
En 2023, en la región de las Américas, 342 mil personas enfermaron de tuberculosis, 35 mil perdieron la vida y 76 mil casos no fueron diagnosticados ni tratados.
En el mundo, 10,8 millones de personas se contagiaron de tuberculosis en ese mismo año y 1,25 millones de personas fallecieron a causa de ese mal, considerado uno de los más letales del planeta por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los jóvenes, los más afectados en Cochabamba
El responsable del programa de Tuberculosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, Amilcar Apaza, le explicó a Guardiana que el “grupo etario determinado a nivel nacional es entre los 25 y 35 años; este grupo es el más afectado. Es la población joven, la población económicamente activa, y esto se puede deber a muchos factores”.
Agregó que el Eje Metropolitano y el trópico de Cochabamba son las regiones que concentran más del 88 por ciento de los casos. El denominado Eje Metropolitano está conformado por los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe. Por tanto, se está hablando de los lugares en los que se concentra no sólo la mayor parte de la población, sino también la actividad económica del departamento.
“Es la población joven, la población económicamente activa, y esto se puede deber a factores socioeconómicos y determinantes sociales, donde la gente joven es la que va a buscar el sustento de cada día. No nos olvidemos (…) que en este grupo etario recae la mayor cantidad de casos notificados en el programa departamental".
Puedes escuchar lo que tiene que decir el responsable del Programa Tuberculosis del Sedes Cochabamba, Amilcar Apaza, en el siguiente video:
En el caso del trópico de Cochabamba, el responsable del Programa Tuberculosis del Centro de Salud de Ivirgarzama, en Puerto Villarroel, Bernabé Vera, señaló a Radio TV Carrasco que los casos registrados en 2024 superaron a los de 2023 con 15 personas más detectadas. Indicó que los casos están localizados en puntos específicos, por lo tanto, se cree que las personas no acuden al médico cuando presentan síntomas, sino hasta haber contagiado a otras personas. Por lo tanto, pidió a la población que tome conciencia y acuda al centro de salud más cercano para cumplir con el tratamiento.
La presidenta de la Sociedad Boliviana de Neumología, Ibeth Miranda Flores, explicó que si una persona presenta estrés, su sistema inmunológico disminuye y, “obviamente, vamos a tener la enfermedad. Es un condicionante. También se lo considera como un factor predisponente”.
Síntomas y tratamiento
El responsable del Programa Tuberculosis de Cochabamba subraya que es importante que las personas estén alertas ante los siguientes síntomas y acudan al centro de salud más cercano:
- Tos durante más de dos semanas
- Pérdida de apetito
- Pérdida de peso abrupta
- Sudoración nocturna
“Saber reconocer estos síntomas y signos característicos ayudará mucho al control de esta enfermedad, y cualquier persona puede identificar a quien la padece. Esto permitirá captar pacientes”.
Amilcar Apaza, responsable del Programa Tuberculosis de Cochabamba
La detección de la bacteria que provoca esta enfermedad puede realizarse en cuestión de horas en los centros de salud de primer nivel, lo que significa el centro médico de tu barrio, lo cual es crucial para un tratamiento oportuno y gratuito. El tratamiento consta de medicamentos que deben ser ingeridos cada día y durante seis meses, bajo un estricto control del personal de salud.
En Cochabamba, la cantidad de hombres que contraen esta enfermedad es mayor que la de mujeres. “Hemos observado una proporción de dos a uno; es decir, mientras dos hombres son detectados con la bacteria, una mujer es captada”.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Programa de Tuberculosis en Cochabamba, en 2023 se reportaron 1.250 casos, y el año 2024 se cerró con 1.431. Sólo en el mes de enero de este año se han reportado 103 casos, que es el promedio que se capta.

La presidenta de la Sociedad Boliviana de Neumología, Ibeth Miranda Flores, señaló que en 2023, Bolivia tenía una incidencia de 9.5 casos por cada 100.000 habitantes. “Es una cifra adecuada, se podría decir, porque todavía no hemos alcanzado el límite esperado”.
De acuerdo con la neumóloga, deberíamos llegar a unos 15 por cada 100.000 habitantes. “Entonces, nos falta diagnóstico para poder hacer una cifra comparativa.”
La especialista también destacó un dato importante que justifica la necesidad de detección y atención rápida: señala que por cada persona con baciloscopía positiva, es decir, con carga bacilar alta, se puede contagiar de 15 a 20 personas. De estas, dos o tres pueden padecer la enfermedad como tal. Entonces, ya hay factores de riesgo, sobre todo la concomitancia de pacientes con cáncer, diabetes, VIH y otras.
Resistencia a los medicamentos
Ibeth Miranda señaló que una dificultad que se presenta en los casos de tuberculosis es la multidrogorresistencia, especialmente en Santa Cruz.
La tuberculosis multidrogorresistente es una forma de tuberculosis que es resistente a los medicamentos de primera línea del tratamiento.
Ella considera que "es una problemática de salud en proyección porque, teniendo esos casos, se multiplican, y obviamente habrá muchos más que requerirán no sólo atención especializada, sino también laboratorios y tratamiento”.
Explicó que existen factores que inciden, como el hecho de que en la mayoría de los casos el paciente no sigue el tratamiento. El papel del personal de salud es muy importante, ya que se trabaja con un tratamiento estrictamente supervisado y observado. Si el personal de salud cambia continuamente o no hay los ítems específicos para tuberculosis, no se realiza el seguimiento.
Además, se ha observado que el consumo de drogas u otras sustancias ilícitas incide en que los pacientes jóvenes no realicen un seguimiento adecuado y no completen su tratamiento.
Tuberculosis en niños
En 2024, Cochabamba reportó 23 casos de tuberculosis infantil (entre 5 y 14 años), pero ninguno de gravedad; sin embargo, la posibilidad de contagio en los menores es mayor que en los adultos y de mayor riesgo de desarrollar tuberculosis extrapulmonar y en formas diseminadas graves.
Los especialistas señalan que es complicado diagnosticar a este grupo etario debido a la dificultad de obtener muestras mediante procedimientos invasivos, como el aspirado gástrico en la población infantil.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud implementó en diciembre del año pasado el nuevo Método SOS, que permite un diagnóstico rápido a partir de muestras de heces, con el que se espera incrementar significativamente el porcentaje de diagnósticos en niños, evitando técnicas invasivas y mejorando la detección temprana.
“En menores de cinco años no hemos tenido muchos casos, ya que se aplican estrategias desde el nacimiento para proteger a la persona y evitar tuberculosis graves como la meníngea o miliar. Con la vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin), que se aplica a todo recién nacido, se protege de estas formas graves hasta los 5 años”, informó Apaza.
No existe una vacuna para personas mayores de cinco años, y no hay otro factor que se pueda aplicar para protegerlas. “Nos basamos en hábitos saludables y una buena alimentación que fortalezcan el sistema inmunológico; de lo contrario, el paciente sólo puede contraer esta patología”.

Detección temprana
Para la detección de la bacteria en la población general, se utiliza el método de diagnóstico avanzado, que es la biología molecular. Amilcar Apaza explicó al respecto: “Ya no buscamos la bacteria misma, sino el ADN de la bacteria mediante técnicas moleculares que tenemos a nivel nacional. En Cochabamba, contamos con una red de laboratorios Genex de biología molecular fortalecida. Tenemos laboratorios en Quillacollo, en la Escuela Técnica de Salud, en el laboratorio del Sedes, en el Hospital del Sur y en la provincia de Mizque. Entonces, contamos con una red de laboratorios de biología molecular que podemos ofrecer para obtener un diagnóstico certero con un 99 % de probabilidad de detectar el ADN de la bacteria que causa la tuberculosis”.
La Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis del Estado Plurinacional de Bolivia está conformada por servicios de laboratorio dependientes del Estado, la seguridad social y organizaciones no gubernamentales. Estos laboratorios realizan el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis mediante técnicas y procedimientos no normalizados, como baciloscopía, cultivo, pruebas de sensibilidad y pruebas moleculares. Están establecidos en los servicios de salud de todo el país.
¿Y al final qué pasó con Alberto? Está cumpliendo el tratamiento gratuito establecido por el Gobierno y le falta poco para concluirlo.
Vea Más del Día Mundial de la Tuberculosis AQUÍ.
Comentarios