Guardiana, Cochabamba (Bolivia)
La palabra “feminicidio” fue usada por primera vez en un escenario político por la socióloga feminista Diana Russell en marzo de 1976 durante la realización del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres que ella ayudó a organizar con la feminista belga Nicole Van Den Ven en Bruselas. Allá hablaron sobre crímenes médicos y económicos, violación, prisioneros políticos, delitos contra lesbianas, violencia doméstica, prostitución, pornografía y feminicidio. Lograron reunir a más de 2.000 mujeres de 40 países. Al respecto, la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir dijo que supone “el principio de la descolonización radical de las mujeres”. Dos años más tarde, y para documentar el evento, Russell junto a Van de Ven publicó “Crimes against Women: The Proceedings of the International Tribunal (1976)”. Así, Russell daba visibilidad, mediante un concepto, al asesinato de mujeres a manos de hombres por ser mujeres o, como definiría años después: el asesinato misógino de mujeres en manos de hombres.
En el libro “Feminicidio: una perspectiva global” (2006), Russell explica por qué eligió la palabra “feminicidio” para usarla: “He escogido el término feminicidio –el asesinato de mujeres a manos de hombres debido a que son mujeres– con la esperanza de que al mostrar así estos crímenes sea más fácil reconocerlos”.
En 2007, Russell dijo: “Creo que feminicidio suena más apropiado en español. He escuchado largos debates sobre cuál término es mejor; me parece increíble, complicado, porque cualquiera funciona, están hablando de lo mismo. El problema es no nombrarlo”.
En Bolivia, en la Ley 348 aprobada en marzo de 2013 se tipifica en el artículo séptimo el feminicidio como uno de los 16 tipos de violencia registrados en dicha normativa: “Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo”. Quien cometa un feminicidio será sancionado con la pena máxima de 30 años en prisión sin derecho a indulto. Y dicha figura se incorpora en el Código Penal.
¿Quién es Diana E. H. Russell?
Nació en 1938 en Cape Town, Sudáfrica. Es la cuarta de seis hermanos, uno de ellos un gemelo que nació 30 minutos antes de ella. Su madre, que pertenecía a la aristocracia británica, viajó a sus 21 años a Africa, donde conoció al que sería padre de Diana, quien se convirtió en hombre de negocios y llegó a ser miembro del Parlamento.
Russell se graduó en 1956 en la universidad de Cape Town y trabajó dos años en Inglaterra antes de comenzar estudios de posgrado en Ciencias Sociales y Administración en la London School of Economics, estudios que terminó con mención de honor. Antes de embarcarse en la investigación durante los próximos dos años, Russell consiguió una beca para trabajar en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard, y así poder finalizar su doctorado en Psicología Social en 1970.
Obligada por su matrimonio a estar cerca de San Francisco, la doctora Russell entró como asistente de profesor al Mills College, un colegio privado solo para mujeres de Oakland, California. Durante su primer año allí dio un curso sobre mujeres, una de las primeras personas en hacer algo parecido en el país. Durante los 22 años siguientes la autora tuvo un papel fundamental en la introducción de la perspectiva feminista en la institución.
Obras de Russell
En su hoja de vida de 44 páginas se puede ver que Russell es autora, coautora, editora y coeditada de 17 libros y numerosos artículos, muchos de los cuales se han convertido en fuentes autorizadas de violación, incesto, el femicidio y la relación causal entre la pornografía y la violencia sexual.
Gran parte de su vida y trayectoria puede encontrarse en su web: http://www.dianarussell.com
Comentarios