Texto Guardiana y foto portada de FFyR y GEOS, Bolivia
Es viernes 23 de agosto de 2019. Han pasado 10 días de la declaratoria de estado de emergencia en el municipio de Roboré, ubicado en la Chiquitanía (Santa Cruz). En ese momento se informó que el fuego había arrasado 35 mil hectáreas de bosques. Hoy se habla de 774.711 hectáreas de bosques quemados. El fuego devoró en 10 días 739.711 hectáreas en el país.
El 19 de agosto, el alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, pidió que el Gobierno central solicitara ayuda internacional para sofocar los incendios. El presidente Evo Morales descartó solicitar dicha ayuda. "No es necesaria (la ayuda). Estamos preparados, saludo la solidaridad del pueblo boliviano, pero en este momento no es necesario. Mi temor es, y coincido con los comunarios, si el viento vuelve eso puede otra vez encenderse, pero también estamos preparados. Yo recomendé el Ministro de Defensa alistar dos helicópteros si hubiera eso, por ahora no veo que sea importante cualquier cooperación o solidaridad internacional".
Ni dos ni tres helicópteros serían suficientes. El Gobierno tuvo que contratar el uso de uno de los aviones bomberos más grandes del mundo (con una capacidad de carga de 75.000 litros). El Supertanker arribó en la madrugada de este viernes a Santa Cruz. A las 10.00, ya cargaba agua. Para ese momento, el fuego ya había afectado a 1.817 personas de 35 comunidades de 11 municipios de la Chiquitania y ocho familias lo habían perdido todo.
Normativa polémica
El 19 de agosto, ambientalistas de Santa Cruz exigieron al Gobierno la anulación de la Ley 741. Esta autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias. También solicitaron la abrogación del Decreto Supremo 3973 que autoriza en los departamentos de Beni y Santa Cruz el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.
Al día siguiente, 30 entidades del país se pronunciaron. “Se debe considerar que los regímenes de incendios forestales, que están afectando territorios indígenas, comunidades campesinas, bosques, ecosistemas naturales y áreas protegidas, son provocados principalmente por cuatro factores: La normativa actual (contradictoria a las políticas nacionales), los chaqueos indiscriminados y descontrolados, el uso de vegetación local como combustible y las condiciones climáticas adversas”.
Recién, por esos días y a raíz de este tipo de publicaciones, el país pareció enterarse de que el 9 de julio de este año, el Presidente había autorizado los desmontes. En Bolivia, estos suelen producirse mediante la quema supuestamente controlada (porque muchas veces se les va de las manos). Eso encendió las redes sociales, donde comenzaron a circular todo tipo de mensajes que acusaban a Evo Morales de haber sido él la mecha que encendió la llama.
Sin embargo, ya en julio se había observado el DS 3973. En la web de Servindi, se escribió al respecto: "La sede de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), en Trinidad, fue el lugar apropiado para que el presidente Evo Morales expida el Decreto Supremo 3973, que autoriza el desmonte en los bosques de los departamentos de Santa Cruz y Beni. Y es que dicha institución que representa y defiende la actividad ganadera en Beni es la directa beneficiaria de la norma promulgada el martes 9 de julio".
Sin embargo, estos hechos se suman a otros de los últimos 13 años del gobierno. Guardiana mostró, a través de cuatro especialistas, cómo se ha ido lanzando normativa contradictoria y polémica. Por eso se dice hoy que la protección a la Madre Tierra se quedó en el papel.
Los mayores problemas en Bolivia son la deforestación y la contaminación de ríos provocada por la actividad minera. El Gobierno dejó en el papel las leyes que protegen a la Madre Tierra para apostar por el extractivismo e incentivar el agronegocio.
Guardiana habló con Ángela Núñez, presidenta del Colegio de Biólogos de La Paz; Silvia Molina, investigadora del Cedla; Pablo Solón, investigador y director de la Fundación Solón, y Carmen Capriles, ingeniera agrónoma experta en cambio climático y activista de Reacción Climática. También solicitó información en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua sobre los avances y temas pendientes en materia ambiental. Para el efecto se envió un cuestionario como lo solicitaron; pero no fue respondido.
Un ejemplo de las contradicciones del actual Gobierno en el manejo de este tipo de temas y problemáticas está en la aprobación de la Ley de los Derechos de la Madre Tierra en 2010 y la autorización, el mismo año, de la construcción de una carretera por el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), lo que va en contra de la ley mencionada. Este proyecto, junto a la exploración de hidrocarburos, la construcción de grandes represas y la expansión de la frontera agropecuaria, está en el balance negativo.
A menos de dos meses de las elecciones generales en Bolivia, la problemática ocasionada por los incendios se ha politizado totalmente. Candidatos como Carlos Mesa, segundo en las encuestas, fue hasta el lugar del siniestro y, por ello, fue criticado. Se dijo que estaba aprovechando la tragedia para atacar al Gobierno y promocionarse rumbo a las urnas.En las redes sociales circula todo tipo de mensajes y memes en contra de los unos y los otros. Mientras tanto, aún no se ha contabilizado totalmente los daños. No se sabe y, tal vez nunca se sepa, cuántos animales perdieron la vida. Lo que sí se sabe es que aún se necesita la ayuda de la población para asistir con medicamentos, alimentos y otros a quienes están luchando cara a cara con las llamas.
Lo que ahora se necesita
¿Qué es lo que más se necesita? La ayuda se puede dividir en implementos para apagar el fuego, medicamentos para proteger los ojos y otras partes del cuerpo, aparatos de comunicación y alimentos, entre otros. Aquí te mostramos las diferentes listas que circularon solicitando ayuda.
En el caso de Cochabamba, puedes dejar tu donación en la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (Av. Pando N° 1185), cerca del templo de la Recoleta; también en la empresa Ecojet tanto en sus oficinas como en el aeropuerto para que lleve directo hasta el lugar del siniestro. Y también puedes depositar tu ayuda en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, en su campus de Tupuraya.
El periódico Página Siete publicó la siguiente lista de lugares de acopio:
- La Paz: El SAR La Paz recibe donaciones en la Av. José Manuel Chinchilla, entre 15 y 16 de Achumani hasta las 17:00 de hoy. Hay otro punto de acopio en la Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz (Av. 6 de Agosto, 2118).
- Santa Cruz: Hay puntos en el Quinto anillo, Av. Alemana, San Jorge y calle Horizontes.
- Fauna: Se habilitaron puntos en Santa Cruz: EMI, sobre tercer anillo interno, Av. Santos Dumont. En La Paz, la clínica veterinaria “Parahiba” (calle Alberto Mendoza, 227, Alto San Antonio).
Muy buen artículo. Toca varios puntos que se deben conocer para tener una idea más clara de lo que está sucediendo tras esta coyuntura tan triste que es el grave incendio en la Amazonia boliviana. Buen trabajo y sigan adelante.