0

Hoy en día se puede decir que existe una lenta evolución en la conquista de espacios y reivindicaciones, y en la promoción del respeto a los derechos de las mujeres en Bolivia. Se habla poco del trabajo de las mujeres profesionales, de sus aportes y luchas, ni qué decir de las mujeres que hacen ciencia.

Parte importante de la historia de nuestro país la han escrito mujeres que ofrendaron sus vidas como Bartolina Sisa como parte de los movimientos insurgentes indígenas; así también, en la guerra de la independencia como Juana Azurduy de Padilla en Chuquisaca, las mujeres de la Coronilla en Cochabamba y cientos de mujeres cuyos nombres no figuran en textos escritos formaron parte de esa lucha. Del mismo modo, a lo largo de la historia de Bolivia, cientos de mujeres han hecho ciencia, cultivado la literatura y el arte casi de forma anónima, como excepción a esta regla se nombran a Adela Zamudio, Lidia Gueiler y Domitila Chungara.

Ese es aún el contexto en el que es importante destacar el aporte de grandes mujeres, quienes desde la comunicación han contribuido al desarrollo de esta disciplina científica. Ese fue el objetivo de la recopilación del legado académico, profesional y de vida de las 10 pioneras mencionadas en el libro “Mujeres de la Comunicación Bolivia” presentado en Santa Cruz, Tarija y recientemente en la ciudad de La Paz.

El libro fue elaborado por tres editoras de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), con el apoyo de Friedrich Ebert Stiftung (FES). Se buscó visibilizar la trayectoria de las mujeres que han estudiado la comunicación en Bolivia, desde la investigación y la academia, el periodismo enfocado en derechos y la resiliencia de las comunidades indígenas. El texto sigue la ruta de la serie Mujeres de la Comunicación América Latina, de FES COMUNICACIÓN, pero en este caso tiene la impronta boliviana, país plurinacional y diverso, país donde las mujeres constituyen más de la mitad de la población y cuyos derechos –escritos en leyes– no se cumplen a cabalidad en los espacios públicos (Sandoval, 2022).

El libro habla de diez mujeres que han abierto senda y hecho historia en la generación de conocimiento en la comunicación: Betsabé Salmón, Ana María Romero, Remedios Loza, Lupe Cajías, Ingrid Steinbach, Cecilia Quiroga, Sandra Aliaga, Amparo Canedo, Karina Herrera e Isapi Rúa. La segunda parte incluye a diecisiete comunicadoras contemporáneas –todas ellas integrantes de ABOIC– que aportan, en diversas regiones, a la investigación de la comunicación en vínculo con el periodismo, la docencia, el trabajo por la vigencia de derechos en sus distintos niveles.

El espacio de la comunicación como ciencia y área especializada del conocimiento aún tiene grandes desafíos para consolidarse ante otras disciplinas. Esa situación se percibe en el ámbito laboral y de la investigación en Bolivia y en América Latina. Sin embargo, en los últimos cincuenta años la comunicación, concebida como disciplina científica, ha dado pruebas de sus grandes aportes desde la comunicación para el desarrollo, la comunicación para el cambio social, la comunicación corporativa, el periodismo, la producción audiovisual, los estudios culturales, la historia, la docencia y la investigación.

El gran legado pionero de Betshabé Salmón de Beltrán, Ana María Romero de Campero, Sandra Aliaga, Lupe Cajías y Amparo Canedo se percibe en las generaciones actuales. Todas estas excepcionales mujeres periodistas y comunicadoras impulsaron el estudio de la comunicación, habiendo empezado a hacer periodismo en las calles, desde el compromiso social y sindical, y el sacrificado oficio como trabajadoras de la información.

Hoy, jóvenes investigadoras también aportan desde la epistemología, la inter y transdisciplinariedad de la comunicación con otras ciencias, lo que nos permite concebir nuevas formas de producción del sentido sobre seguridad alimentaria, la ciudad, la participación ciudadana, la fiesta, el grafiti, el hip hop, los murales, la danza y el teatro, la vida cotidiana...

La comunicación es interacción y nos transforma permanentemente. La comunicación nos une como profesión, pero la incansable senda por profundizar en la necesidad de políticas públicas para recuperar el rol educativo de la televisión y la radio, la educación virtual, la alfabetización mediática, el manejo ético de las noticias, la defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información y la comunicación, son desafíos actuales que impulsan a seguir investigando, a seguir cuestionando desde la investigación y la mirada latinoamericana, desde lo que somos y queremos como mujeres de la comunicación en Bolivia.

______________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?


Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Pobres servidores públicos

Noticia Anterior

Sonríe, estamos filmando

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *