Comunicate con uno de nuestros agentes x
Comunicate con Guardiana

Como podemos ayudarte?

En el Día Mundial de las Abejas, ¿qué necesitas para ser apicultor en Bolivia?

2

Texto de Carlos Tellería (Guardiana) y foto de la FAO

Jueves 20 de mayo de 2021.- Si alguna persona quiere contribuir a la lucha para la conservación de las abejas necesita invertir unos 3.500 bolivianos para dar los primeros pasos en el negocio de la apicultura y con ello habrá aportado su granito de arena para proteger a estos insectos polinizadores que hoy, 20 de mayo, son recordados en el Día Mundial de las Abejas, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Con esa suma se podrá comprar un traje de apicultor, un ahumador y una palanca separadora de cajas y retiro de marcos, y dos colmenas pequeñas con las que podrá practicar el manejo de las abejas durante dos o tres años antes de empezar con la producción de miel, según el ingeniero agrónomo Nabor Héctor Mendizábal Chávez, presidente de la Federación de Apicultores de Cochabamba.

Cada colmena para comprar se llama núcleo y viene con una abeja reina joven y cuatro marcos labrados o panales para alimento y cría, explica Mendizábal. Y se las puede encontrar a la venta en negocios y tiendas que se dedican a la apicultura.

Las abejas, junto con otros polinizadores como las mariposas, aves, escarabajos, incluso murciélagos, son consideradas responsables de gran parte de la polinización del 75 por ciento de los cultivos de alimentos en el mundo y ayudan a la reproducción de las plantas, según la FAO.

¿Por que se celebra el Día de las Abejas el 20 de mayo? Es un homenaje al apicultor esloveno Anton Janša, que nació el 20 de mayo de 1734, considerado el pionero de la apicultura moderna. Este 2021 es el cuarto año consecutivo en que se recuerda el aporte de estos insectos polinizadores a la naturaleza y la seguridad alimentaria.

FACTORES DE AMENAZA

Su existencia es amenazada por seis factores, algunos de ellos causados por los seres humanos como el cambio en el uso de suelos y la fumigación con químicos tóxicos, dice la presidenta de la Asociación Boliviana de Entomología, María Rene Vacaflores Argandoña:

  1. El cambio de uso de suelos provocado por los humanos que deforestan un área para convertirla en tierra de uso agrícola provoca el desplazamiento de los insectos hacia otros lugares, pero además se pierde la diversidad forestal por los monocultivos.
  2. El uso de insecticidas u otro tipo de tóxicos porque los químicos reducen la población de insectos por mortalidad.
  3. La competencia con especies introducidas, como la apis mellifera, que desplazan a las abejas nativas. Son más grandes y se adaptaron al nuevo hábitat.
  4. El cambio climático y los fenómenos naturales como El Niño, La Niña, lluvias torrenciales, sequías prolongadas y otros eventos que provocan que la vegetación no llegue a florecer o que se pierdan las fuentes de alimento para las abejas y otros polinizadores.
  5. Enfermedades. Por ejemplo, la aparición de hongos y bacterias no beneficiosos pueden causar que las larvas no puedan desarrollarse ni alimentarse de manera óptima.
  6. Manejo y traslado de insectos polinizadores que son sacados de sus lugares de origen y trasladados a otros sitios.

DESEQUILIBRIOS EN LA COLMENA

Fanor Mendizábal, quien también tiene maestría en Entomología, explica que el uso excesivo de plaguicidas y herbicidas causa desequilibrios. Por ejemplo, en la colmena existen hongos y bacterias beneficiosos, pero el desbalance causado por los químicos hace que el polen no sea fermentado de manera adecuada.

La colonia no prospera, no desarrolla ni puede multiplicarse. Las larvas  —explica— reciben alimento contaminado y este hace que las sean enfermizas y empiezan a morir.

MEJOR NO EN LAS CIUDADES

Cuando el apicultor novato se siente capaz de dirigir la producción de miel, ha llegado el momento de buscar lugares adecuados, preferiblemente en áreas rurales o donde no hay mucha urbanización para evitar la acción de los químicos.

Recomienda alejarse tres kilómetros de los lugares que pudieran estar contaminados porque ese es el espacio que recorren las abejas, alrededor de los panales, para recolectar polen.

Tampoco es buena idea estar cerca de otros apiarios o zonas con colmenas ya instaladas porque habría competencia. Cada zona tiene una capacidad de carga de hasta 20 colmenas, pero este es trabajo que sólo puede hacerlo gente con experiencia. Dentro y fuera de la colmena, las abejas tienen bien definidos sus roles.

Aconseja buscar terrenos donde haya árboles frutales que son melíferos como duraznos, manzanas o plátano, o bosques naturales donde no haya intervención humana. Entre los árboles nativos recomendados está el molle, que aporta resina para la producción de propóleo.

PROYECTO DE LEY. El sector apicultor conoce que hace 18 años se presentó un proyecto de ley ante las autoridades legislativas de entonces, relacionado con el fomento a la actividad apícola y la protección a los insectos, pero no fue debatido.

Nabor Mendizábal
Un apicultor en acción en el municipio de Tiguipaya, departamento de Cochabamba (foto: Los Tiempos).
BENEFICIOS PARA LA SALUD

Las abejas no solo proporcionan miel, sino también propóleo, jalea real que tienen un alto contenido de nutrientes que pueden ser utilizados para prevenir algunas enfermedades respiratorias y fortalecer el sistema inmune.

¿CÓMO ESTÁ LA APICULTURA HOY?

Mendizábal comenta que el negocio de la apicultura es rentable, pero también de alto riesgo porque un apicultor no tiene que descuidar sus colmenas porque se puede perder todo, la producción y las abejas.

La demanda de miel en Bolivia es de 4.000 a 4.500 toneladas al año, pero los apicultores solo pueden abastecer entre 2.000 y 2.400. Sugiere realizar estudios actualizaos para tener una idea más certera de la producción y demanda.

El contrabando cubre la demanda no satisfecha, dice Mendizábal, sobre todo el que proviene de Argentina y Brasil. Advierte que la miel ingresada por esa vía no es buena y lamenta que Bolivia no cuente con un laboratorio especializado para analizar el producto.

“Hay que repensar el tema de la producción de alimentos con veneno. ¿En qué momento se nos ocurrió producirlos así?”.

Nabor Mendizábal, apicultor e ingeniero agrónomo
20.000 ESPECIES EN EL MUNDO

La bióloga María Rene Vacaflores dijo que en el planeta hay cerca de 20.000 especies de abejas, de las cuales unas 600 están en Bolivia, según datos extraídos de trabajos que realiza el investigador boliviano Jaime Rodríguez Fernández, director del Laboratorio de Biota y Desarrollo.

Aclara que existen 500 especies de las llamadas abejas meliponas en el mundo, de las cuales cerca de un centenar es hallada en el país. ¿Cuáles son las características de estos insectos? Son pequeños, producen bajas cantidades de miel y no tienen aguijón.

Una melipona mide entre tres y seis milímetros, explica la entomóloga Vacaflores. La apis mellifera, originaria de Europa y parte de Asia y África, es más robusta y mide entre 1,5 y dos centímetros.

Nabor Mendizábal dice que la sensibilidad de las abejas a la contaminación del aire, agua y tierra es alta. Por esta razón en ciudades, como Nueva York, son utilizadas en estudios de calidad ambiental.

Harán el dragado de una parte del río Katari por daños a cultivos

Noticia Anterior

Un día en el reino de las aves

Siguiente Noticia

2 Comentarios

  1. Bolivia por su biodiversidad de especies vegetales, sus zonas agroecologicas y abejas adaptadas, tiene condiciones altamente favorables para la produccion de miel ecologica multiflora y monofloral de altisimo valor para el mercado nacional y de exportacion. Pero no se ha fomentado el sector, no se invierte en investigacion, trasferencia de tecnologia, fortalecimiento de organizaciones apicolas, caracterizacion de mieles, propoleos y polen, en fin. -esta todo por realizar.
    ADAPICRUZ es la unica organizacion actualmente que impulsa entre sus afiliados en Santa Cruz, una vision de apicultura ecologica y realiza por sus propios esfuerzos investigacion que comparte con sus socios y con los apicultores del pais.

    1. Gracias por sus aportes. Si en algún momento quisiera escribir sobre este tema, encantados publicaremos su material en Guardiana. Puede mandarlo al WhatsApp del número 77537154. Gracias.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *