0

Por Camilo Arratia Toledo* //

En los últimos años, los currículos de alfabetización digital se han vuelto una necesidad imperante en la sociedad y, por ende, en los sistemas educativos actuales. Aunque las experiencias internacionales, como el marco DigComp en Europa, han establecido ciertos estándares para abordar la era digital, estas políticas se adaptan a sus propias realidades, no necesariamente a las nuestras. En Latinoamérica, el impulso hacia la alfabetización digital ha sido menos vertiginoso, pero ello no significa una inacción. De hecho, existen buenas prácticas en cuanto a currículos y herramientas, principalmente en alfabetización mediática, que han contribuido al proceso de alfabetización digital en la región.

Sin embargo, gran parte de esta labor ha sido liderada por ONG, la sociedad civil y organizaciones especializadas en la infancia, mientras que las y los actores clave en educación, como los ministerios de educación, las asociaciones de profesores y las universidades, han mostrado una participación limitada.

¿Por qué es tan crucial esta alfabetización digital? La respuesta es clara: se ha vuelto una habilidad vital en la actualidad, no sólo para la preparación laboral, sino también para el éxito educativo y social de las nuevas generaciones. La creciente evidencia de que estas habilidades son esenciales para los estudiantes surge a medida de que la tecnología se integra cada vez más en la vida diaria, tanto de niños como de adultos. Desde las interacciones sociales hasta el entretenimiento, desde la educación hasta la vida profesional, la capacidad de utilizar la tecnología de manera efectiva se considera fundamental.

Entonces, ¿por qué es importante llevar a cabo la alfabetización digital a través de currículos específicos? El currículo es la estructura misma sobre la que descansa la enseñanza y es imperativo adaptarla para satisfacer estas necesidades. A continuación, presentamos cinco razones para comprender por qué debemos generar estas nuevas estructuras curriculares que apoyen la alfabetización digital.

1.      Apoyo estructural

Los currículos de alfabetización digital proporcionan un marco estructurado y coherente para la enseñanza de habilidades digitales en todos los niveles educativos. Estos currículos establecen objetivos claros de aprendizaje, identifican recursos y herramientas adecuadas, y organizan la integración de la alfabetización digital en todas las áreas del plan de estudios. A través de esto, se pueden diseñar talleres y herramientas educativas de aprendizaje que progresen de habilidades básicas a avanzadas, brindando a los estudiantes una base sólida en estos conocimientos tecnológicos.

2.      Desmitificar las habilidades digitales como exclusivas de una sola área

Los currículos de alfabetización digital tienen como objetivo desmitificar la idea de que las habilidades digitales son únicamente relevantes en las clases de tecnología o informática. En cambio, promueven la integración de la alfabetización digital en todas las áreas del currículo, reconociendo que la tecnología está inmersa en prácticamente toda la sociedad. Por ejemplo, se pueden desarrollar actividades de aprendizaje que incorporen el uso de herramientas digitales para mejorar y desarrollar el conocimiento en otras áreas de aprendizaje, como las ciencias sociales, artes y más.

3.      Apoyo a la inserción de la tecnología en espacios interculturales

Los currículos de alfabetización digital pueden ser sensibles a la diversidad cultural y lingüística de los y las estudiantes, así como a sus contextos sociales y comunitarios. A través de la creación de estos currículos, se puede tomar en cuenta el desarrollo de material educativo que refleje y respete las diversas culturas, experiencias y perspectivas. Por ejemplo, se pueden crear recursos digitales que incorporen narrativas y ejemplos de diferentes culturas y contextos, fomentando el uso de estas habilidades para mostrar toda la diversidad al mundo.

4.      Establecer apoyo a los derechos digitales y riesgos en línea

Los currículos de alfabetización digital también deben abordar temas relacionados con los derechos digitales y los riesgos en línea. En su estructura, deben incluir contenidos para identificar y gestionar situaciones de riesgo en el entorno digital. Los currículos de alfabetización digital consideran el enseñar a los estudiantes sobre su derecho a la privacidad en línea, la importancia de proteger su información personal y cómo reconocer y responder al acoso cibernético, y otras formas de violencia en línea, no sólo desde una perspectiva técnica, sino también emocional.

5.      Enseñar desde el conocimiento en lugar de la prohibición

 Los currículos de alfabetización digital adoptan un enfoque educativo basado en el empoderamiento y el conocimiento, en lugar de la prohibición y la restricción. Esto implica enseñar a las y los estudiantes cómo utilizar la tecnología de manera segura y responsable, brindándoles las habilidades y el entendimiento necesarios para tomar decisiones informadas sobre su uso en línea. Por ejemplo, en lugar de simplemente prohibir el acceso a ciertos sitios web o aplicaciones, se puede proporcionar a los estudiantes herramientas y estrategias para evaluar críticamente la información en línea y discernir entre fuentes confiables y no confiables.

 No debemos, por lo tanto, abordar las brechas digitales únicamente mediante la generación de acceso a la tecnología, sino también promoviendo soluciones estructurales en los aparatos educativos de nuestros países. La creación de currículos de alfabetización digital apoya esto, ya que no se desarrollan para cambiar los modelos educativos, sino para llevarlos a la era digital.

*Analista de proyectos y metodologías de la Fundación InternetBolivia.org

____________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?

Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Una necedad flagrante

Noticia Anterior

El acceso a la información como pilar fundamental de las democracias

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *