Por Guardiana (Bolivia)
Martes 11 de marzo de 2025.- La noche de este último lunes, cuatro periodistas que viven en Cochabamba (Bolivia) fueron reconocidas como "mujeres que inspiran" en los medios de información de La Llajta: Elizabeth Arrázola, Angélica Lazarte, Luz Marina Canelas y la directora de Guardiana, Amparo Canedo. Cada una dio su punto de vista durante unos 10 minutos antes de recibir el aplauso, los abrazos y el cariño de quienes estaban en el Paseo Aranjuez.
La Directora de Guardiana habló sobre las tendencias que se identifican en buena parte de los 1.727 medios digitales que existen en el continente americano, sin tomar en cuenta a Brasil, donde Fundación Gabo aún está contabilizando el número de medios.
Tener un propio ADN diferenciador
Hoy los medios digitales a nivel internacional no buscan parecerse a los demás, sino más bien diferenciarse y, por ello, debe existir un conjunto de características que hagan del medio algo único, diferente, y esto debe reflejarse desde el nombre mismo de dicho medio. Puso varios ejemplos, uno de ellos Malvestida de México que se dedica a temas vinculados a la perspectiva de género, pero para públicos juveniles.
Un modelo de negocios con poca publicidad
Actualmente no es una buena idea depender sólo de la publicidad porque la misma no existe en la cantidad necesaria como para mantener a un medio y menos en países como Bolivia donde la propaganda gubernamental puede ser un instrumento de censura. Quienes son periodistas deben fijarse en las propias fortalezas del personal de su medio para ver de qué manera se puede generar dinero de forma ética. Si hay periodistas que son docentes en universidades, un eje potencial de dicho modelo pueden ser las tutorías, talleres o capacitaciones. Y si el medio se distingue por sus contenidos de calidad, puede elaborar para terceras personas o web materiales y cobrar por ellos.
Transparencia en los ingresos económicos
A diferencia de Bolivia, donde no se conoce con exactitud quién es dueño o socio de qué medio, en otros países se busca mantener la fidelidad de los públicos hacia un determinado medio a través de la difusión del modelo de negocios en la misma web como una forma de demostrar transparencia.
Canedo puso como ejemplo La Silla Vacía de Colombia, donde se puede leer en la sección Quiénes Somos, cuánto por ciento de acciones tiene Juanita León, la fundadora. También se puede ver, por ejemplo, que el 45,9 % de ingresos provinieron el 2023 de Usaid. A las comunidades digitales les gusta la transparencia de un medio para depositar su confianza en él.
Creatividad e innovación
La creatividad y la sed de innovación de los medios digitales se perciben desde los nombres con los que les bautizaron hasta los que tienen sus secciones. Esto sin contar con todas las innovaciones que se les va ocurriendo, últimamente vinculadas al uso de la Inteligencia Artificial.
No ser generalistas
La mayoría de los medios digitales pequeños ya no intentan cubrirlo todo como los tradicionales que tienen desde cocina hasta política y deportes. Más bien, tratan de especializarse en determinadas áreas. Por ejemplo, Animal Político en México ataca sobre todo el problema de la corrupción. Al no ser generalista, sus periodistas pueden profundizar no sólo en temas, sino en el uso de determinadas herramientas, en este caso de investigación.
Crear comunidad
Si todo lo que desde un principio hace una o un emprendedor tiene la intención de vincularse a la gente y conocer su opinión, probablemente desde un principio también logre ir fidelizando a públicos concretos.
La investigación lleva las de ganar
La Directora de Guardiana hizo notar que si se busca dinero, una de las fuentes llega por la acera de la investigación periodística para la que existen becas que van de 1.000 a 5.000 dólares a nivel internacional. Pero para eso, quien es periodista debe saber investigar e invitó a las y los asistentes a afinar sus conocimientos sobre el mayor género del periodismo: el reportaje.
Reempaquetar para diferentes públicos
Sin embargo, muchas veces las investigaciones pueden ser muy largas y tediosas para determinados públicos y, por eso, existe la posibilidad de reempaquetar contenidos adecuándolos para diferentes públicos. Por ejemplo, la investigación "La estafa maestra" de Animal Político, terminó siendo una indagación con demasiado texto y componentes, motivo por el que para llegar a los jóvenes, ese medio de México optó por convertir la misma en un cómic de fácil y atractiva lectura.
Calidad en vez de cantidad
Muchos de los medios digitales parecen a veces más una especie de revistas porque apuestan más por la calidad que la cantidad. "No están en el afán que tienen muchos medios hoy de publicar en las redes cuanto aparece en ellas, sin contrastar información ni completarla como si estuvieran en una carrera de caballos continua en la que gana el que publica antes aunque su material ni siquiera haya sido confirmado o se haya incluido alguna otra fuente para confirmar los hechos".
Causas y objetivos concretos
Los medios digitales ya no buscan salvar el mundo y menos su país. Conscientes de su alcance, buscan objetivos y causas concretos, y muy vinculados al vivir cotidiano de la gente que forma parte de su comunidad.
Comentarios