0

Por Fundación Solón, foto de BBC

Viernes 25 de abril de 2025.- Tras la denuncia de la vulneración de sus derechos, por parte de diversas instituciones bolivianas, el pueblo Tsimane exige al gobierno boliviano la dotación de 54 mil hectáreas de tierra por los avasallamientos de interculturales en sus territorios.

Tierras ancestrales pertenecientes al pueblo Tsimane del sector de Yacuma son otorgadas a asentamientos de interculturales por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) vulnerando los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio y formas de vida reconocidos en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.

En Julio de 2021, el subconsejo Tsimane del sector Yacuma solicitó al INRA la titulación de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Ya’cama que se encuentra en el municipio beniano de San Borja. El INRA tardó dos años en responder a la solicitud y sólo lo hizo ante la presión de una Acción Popular presentada por la organización Tsimane.

El INRA, lejos de reconocer que durante el período de saneamiento se había olvidado de este pueblo indígena, les planteó que sigas su trámite como si fueran comunidades al igual que los interculturales, obviando que se trata de un pueblo indígena en situación de alta vulnerabilidad. Este proceder del INRA es un acto de vulneración de los derechos del pueblo Tsimane que se agrava por el hecho de que ya ha otorgado resoluciones de asentamientos a 80 comunidades interculturales dentro del territorio indígena demandado, e incluso en un caso dispuso el desalojo de algunas comunidades Tsimane.

“Durante muchos años hemos sufrido porque los interculturales están avasallando nuestro territorio”, afirmó Rosendo Merena, Gran Cacique del Subconsejo Tsimani del sector Yacuma, durante una conversación con Mongabay Latam.

El 1 de septiembre de 2023, la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia del Beni denegó la Acción Popular interpuesta por los indígenas del sector de Yacuma.

“El reclamo es de 12 comunidades de Yucumo, Rurrenabaque y San Borja, son 12 comunidades que no se les ha reconocido ni tierra ni territorio”, sostuvo Alcides Vadillo, abogado de los tsimane y de la Fundación Tierra.

Actualmente la Constitución Política del Estado de Bolivia, reconoce y garantiza los derechos de autonomía, autogobierno, identidad cultural, instituciones y territorios de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos. Además, el país reconoce diferentes tratados Internacionales que garantizan la restitución de los derechos  territoriales de los pueblos indígenas como es el caso del convenio 169 de la OIT.

Rosendo Merena, Cacique del Subconsejo Indígena, afirma que el territorio ancestral Tsimane se encuentra avasallado por los interculturales (generalmente migrantes de los Andes bolivianos hacia las tierras bajas, que se dedican a la agricultura, la ganadería). Además denuncia que estos estarían destruyendo los bosques y las viviendas del pueblo indígena.

“Queman las casas y desalojan a nuestros hermanos indígenas. Después, ellos se quedan donde vivimos los indígenas y se aprovechan porque muchos familiares de nosotros no saben cómo defenderse. Los recursos naturales se están acabando y la madera la cortan sin permiso de la ABT” enfatizó Merena.

Entre el 2001 y 2010 y tras llevarse a cabo el proceso de saneamiento, el INRA determinó que el territorio de los Tsimanes del sector Yacuma era tierra fiscal disponible y empezó a autorizar asentamientos de interculturales, ya que los indígenas no fueron considerados como comunidad porque se trata de poblaciones que viven en pequeños grupos de entre cinco y ocho familias dedicadas a la caza y la pesca. Es así que, las familias de las doce comunidades Tsimanes de este sector sufrieron la ocupación de su territorio y se convirtieron en islas rodeadas por extraños que les impiden el libre tránsito a través de trancas en los caminos hacia sus comunidades.

 “El Estado tiene una concepción agrarista y la condición para una propiedad es la producción agrícola; cuando ve poblaciones de cinco familias no las consideran ni comunidad ni que tienen derecho a la tierra. Esas tierras las declaran de dominio estatal y las entregan a otras poblaciones campesinas de origen andino que se asientan en estos lugares”, aclara Vadillo.

La Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (DIGEPIO), emitió una resolución que declara en estado de emergencia al pueblo Tsimane buscando asegurar la pervivencia de la cultura y el bienestar de este pueblo, identificado como de alta vulnerabilidad. 

A finales de julio del 2024, más de 30 organizaciones indígenas participantes del FOSPA, emitieron una resolución para exigir al INRA que reconozca la existencia del pueblo Tsimane y viabilice la dotación de tierras a su favor.

Actualmente ONU Derechos Humanos en América del Sur se reunió con autoridades indígenas del pueblo Tsimane y se comprometió a realizar esfuerzos para incidir ante el Estado Plurinacional de Bolivia para que dé cumplimiento a las recomendaciones realizadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) al respecto de la situación del pueblo Tsimane.

El Tribunal Agroambiental toma 12 medidas para proteger al jaguar y a sus defensores

Noticia Anterior

Mujer que hirió a su agresor en defensa propia pide ayuda para demostrar que ella era víctima

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *