Por Laboratorio Tecno Social
Miércoles 23 de marzo de 2022.- En enero de 2022, en Bolivia se desarrolló una serie de protestas protagonizadas por varios sectores sociales en contra del Decreto Supremo 4641, que establecía la vacunación obligatoria. En este contexto, fueron abundantes las investigaciones sobre el movimiento antivacunas, principalmente analizando sus nexos políticos; pero un elemento dejado de lado, y que es fundamental para comprender el porqué de las protestas, son las opiniones y creencias sobre las vacunas, que llevaron a cientos de personas a manifestarse.
Pero ¿cómo analizar las percepciones sobre las vacunas en nuestro país? ¿De qué forma podemos capturar la masiva cantidad de opiniones o discursos que en gran parte explican la reticencia a las vacunas y las protestas en contra del decreto 4641?
Debido a que las redes sociales son un espacio público de opinión, donde la gente ha estado expresando continuamente sus opiniones respecto al proceso de vacunación, en el presente trabajo nos aproximamos a las opiniones y creencias sobre las vacunas en Bolivia, a partir de un análisis a comentarios de Facebook emitidos entre marzo de 2020 y enero de 2022. Para ello, nos valemos de una serie de conceptos traídos desde varias ramas de las ciencias sociales y métodos digitales de análisis de datos.
¿Qué conceptos nos ayudan a explicar la reticencia a las vacunas? ¿Qué emociones están asociadas a la vacunación? ¿Cuáles son las opiniones más comunes sobre las vacunas?
Factores de influencia
Nuestro análisis se basa en el principio de que los conocimientos que la gente tiene sobre salud, en su mayoría no tienen que ver con descubrimientos científicos. Para comprender las opiniones y creencias sobre las vacunas, es necesario recurrir a conceptos de las ciencias sociales, pues estos tienen sentido en el marco de barreras comunicacionales, desconfianza en el sistema de salud, distintos marcos de interpretación culturales, sesgos psicológicos y también algoritmos de confirmación que operan en las redes sociales digitales.
Factores psicológicos
Aquí entra en juego lo que se conoce como “razonamiento motivado”. Se considera que las personas no sopesamos la información con una mente abierta. Al contrario, atendemos, criticamos y recordamos selectivamente la información que refuerza lo que creemos. Nuestra razón es buena produciendo argumentos que apoyan nuestro punto de vista. Un ejemplo de esto se evidencia en el sesgo de confirmación, el cual nos hace dar más valor a opiniones o evidencias que avalan lo que creemos que aquello que lo contradice. Esto no pasa sólo cuando se discute, sino también al razonar para defender nuestras opiniones. En este sentido, pueden distorsionar las evaluaciones de otros argumentos y permitir que persistan creencias erróneas.
También debemos hablar de otros sesgos y situaciones que están presentes. Para empezar, todos somos susceptibles al sesgo de disponibilidad, este se produce debido a la tendencia a depender desproporcionadamente de los datos más fácilmente disponibles. Es decir, estamos más pendientes de las experiencias de un vecino, un familiar cercano o lo que leemos en las redes sociales lo que nos genera una predisposición. Otro sesgo es la falacia de la tasa base en la que se sobreestima la importancia de casos particulares al contrario de los datos de la población general. Se puede prestar más atención a los muertos vacunados aún si éstos representan un porcentaje muy escaso del global.
Desinformación
La desinformación también ha influido en las opiniones sobre vacunas. Según un informe estadístico de ChequeaBolivia, el 2021 verificaron 78 contenidos desinformativos sobre el coronavirus, de los cuales, un 44.2% trataban sobre la vacunación.
Los contenidos desinformativos versaban, principalmente, sobre propiedades falsas de las vacunas. Se especulaba, por ejemplo, que éstas contenían grafeno, que causaban trastornos en la coagulación sanguínea o que producían nuevas variantes de COVID-19.
Cámaras de eco
Es importante identificar toda la información que proveemos a una plataforma de red social, sea de manera consciente o inconsciente. El modelo de negocio de estas redes sociales obliga que los modelos de recomendación utilizados sean optimizados para maximizar el tiempo de actividad del usuario. Esto se logra mediante el análisis de datos de los usuarios mediante técnicas de inteligencia artificial, logrando promover contenido que nos gusta o nos podría gustar. De ahí que muchas redes sociales puedan ser descritas con el término “cámaras de eco”: el hecho de que solo se nos muestre información e ideas acorde a nuestros marcos de interpretación previa, genera sistemas cerrados de información, lo que ocasiona que los usuarios refuercen sus creencias previas y estén menos dispuestos a aceptar opiniones distintas a la suya.
Barreras comunicacionales y lingüísticas
La comunicación, dentro del ámbito de la salud, es un elemento que influye en la reflexión sobre las prácticas sanitarias. De acuerdo a González (2019), la comunicación en y para la salud es “una estrategia clave para informar, sensibilizar, concientizar, construir opiniones en y con la población en torno a aspectos concernientes a la salud y/o mantener, poner cuestiones”.
Las estrategias de comunicación en el área de salud son de vital importancia durante el brote de una pandemia, ya que estas pueden efectivizar las respuestas de la población en una situación crítica de salud (González, 2015). Como se sabe, las medidas de prevención fueron cambiando continuamente con el tiempo, esto debido a que el Covid-19 es una enfermedad sin precedentes. Como señala Yercin Mamani, ex-director del Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes), estos cambios en la información sanitaria sembraron desconfianza e incertidumbre en la población.
“Ese inadecuado e insuficiente manejo de la estrategia comunicacional ha sido una de las causas que ha generado bastante resistencia por parte de la población. (…) Como Bolivia ha utilizado diferentes tipos de vacunas, los criterios de vacunación también han sido muy diferentes, hablo de los procedimientos de vacunación o los cuidados que se deben tener luego de la aplicación. Uno de los elementos que nos ha causado más problemas, por ejemplo, ha sido el consumo de alcohol, que en el caso de Sputnik V se recomendaba 40 días en un inicio, luego 21 días. En otras vacunas se señalaba no consumir alcohol durante 10 o 3 días. Estos cambios que se han ido dando en la información, han generado confusión en la población y también el rechazo a vacunarse”. (Entrevista: 11/02/2022)
Además, es importante tomar en cuenta la influencia de la lengua. Pese a que Bolivia es un Estado intercultural, plurilingüe y uno los países latinoamericanos con más avances en políticas lingüísticas, las campañas de información sobre las vacunas realizadas se centran en su mayoría en la población del área urbana o en las clases medias de zonas urbanas, dejando de lado a la población del área rural y otros grupos étnicos. Esto, sumado a la brecha digital que existe en el país, ocasiona grandes perjuicios en la comunicación sanitaria efectiva.
Desconfianza en el sistema de salud
Bolivia es un país que registra altos niveles de autoatención. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, cuando la población se enferma o tiene algún malestar, recurre a médicos tradicionales, opta por soluciones caseras o se automedica. En el gráfico se observa cómo estas tres formas de autoatención son las opciones más populares en el país, después de acudir a centros de salud públicos.
Pero ¿por qué niveles tan altos de autoatención? Esto tiene que ver con la crisis que atraviesa el Sistema de Salud desde hace varios años. De acuerdo con una investigación realizada por La Pública, esta crisis se manifiesta cada año a través de conflictos sociales.
Pese a que la Constitución establece el acceso gratuito a los servicios de salud, cada año se registran protestas por equipos, ítems, mejoramiento de estructura hospitalaria, negligencia o violencia médica, subvenciones para familias con cáncer, entre otras. Recientemente, el derecho a la salud gratuita ha sido vulnerado a lo largo de la pandemia del Covid-19, pues hubo muchas denuncias de excesivos sobreprecios en la atención y pruebas de antígeno y PCR y corrupción en las contrataciones estatales para los servicios de salud. Todos estos elementos fomentan la desconfianza hacia el sistema de salud, de modo que la población termina optando por otros métodos de curación o tratamiento.
Marcos de interpretación
¿Por qué las personas interpretan el mismo hecho de diferentes formas? ¿Por qué algunas personas se han opuesto a la vacunación obligatoria, mientras que otras la solicitaban? La respuesta se encuentra en los distintos marcos de interpretación presentes en la sociedad boliviana.
El concepto de “marco” fue acuñado por el sociólogo Erving Goffman (1974) y se refiere a los esquemas de interpretación utilizados por individuos y colectividades para ubicar, percibir y clasificar los acontecimientos que pasan en su vida y en el mundo que los rodea. Es por este motivo que la política, religión, cultura e ideología juegan un rol muy importante en el proceso de vacunación, pues estos marcos interpretativos influyen en las actitudes de la población y la aceptación o no de las vacunas. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha observado cómo el liderazgo polarizante de Donald Trump y la coyuntura electoral influyeron negativamente en el proceso de vacunación, ocasionando que la mayoría de republicanos se nieguen a vacunarse. Otro caso más cercano de la influencia de los marcos de interpretación en la salud, tiene que ver con la negativa de las iglesias evangélicas al proceso de vacunación, pues, como nos cuenta Yercin Mamani:
“El componente sociocultural y religioso no son muy tomados en cuenta para explicar la resistencia a las vacunas en nuestro medio. Por ejemplo, a nivel de Bolivia, se estima que el 30% de la población vacunable pertenece a iglesias evangélicas. No se sabe con exactitud el número, pero muchas de ellas han ido rechazando el proceso de inmunización y difundiendo desinformación en torno al proceso de vacunación (…) cuando hacíamos el monitoreo de campo, encontramos dos comunidades entre Mizque y Aiquile, que estaban lado a lado. Una comunidad tenía una cobertura del 85% para agosto de vacunación de su población vacunada, y al lado estaba otra comunidad que no había llegado ni al 10%. ¿Cuál era la diferencia? En una estaba presente una iglesia evangélica que rechazaba abiertamente el proceso de vacunación”. (Entrevista: 11/02/2022)
Análisis de datos
Se analizaron 14.279 comentarios, encontrados en 92 publicaciones de Facebook, realizadas entre enero de 2020 y enero de 2021. Debido a nuestro interés por capturar argumentos y discusiones respecto al proceso de vacunación, nuestra recolección se centró en publicaciones realizadas por medios de comunicación, que se caracterizan por tener un gran alcance en cuanto a seguidores, bastante interacción y ser uno de los espacios digitales donde se producen más discusiones y debates.
Nuestro análisis fue exploratorio. Para analizar los comentarios, se utilizaron técnicas de análisis de sentimiento y de texto con la ayuda de los lenguajes de programación Python y R. También se construyeron redes semánticas y de correlaciones de palabras, para visualizar las opiniones, creencias y palabras que la gente relaciona con el proceso de vacunación. Este análisis fue complementado con una selección manual de ejemplos de comentarios.
Análisis de sentimiento
Encontramos que los comentarios tienen una probabilidad del 47.45% de expresar una opinión negativa, esto como resultado de la interpretación realizada por el modelo utilizado. A su vez, encontramos que un 25.65% del total, llegaron a ser expresados en un lenguaje caracterizado por el odio. Respecto al tema emocional, el análisis realizado muestra que la discusión en comentarios presenta una probabilidad del 19.65% de manifestar una emoción de enojo; a continuación también se muestra un pequeño ejemplo. Estos resultados demuestran que efectivamente la discusión en torno a la vacunación llega a ser polémica dentro de la plataforma de comentarios en Facebook.
Como se observa en los gráficos, el comportamiento de la presencia de odio, enojo y negatividad incrementan o disminuyen a lo largo del tiempo. Este punto indica que la ocurrencia de distintos eventos a lo largo del tiempo influyen directamente en la opinión en torno al proceso de vacunación. Por ejemplo, el anuncio de la adquisición de cierta vacuna o alguna noticia respecto a un incidente médico posterior a una inoculación.
Observamos importantes picos en julio de 2020, diciembre de 2021 y enero de 2022. Por un lado, el incremento de negatividad y odio en julio de 2020 se debe a la crisis por la falta de vacunas, a los múltiples problemas del proceso de vacunación documentados por la prensa y la llegada de los primeros lotes de vacunas, elementos que generan gran desconfianza en la población. Por otro lado, los picos de diciembre de 2021 y enero de 2022, se explican debido a la promulgación del Decreto Supremo 4641 que establecía la vacunación obligatoria.
Red de temas y opiniones predominantes en los posts
En la siguiente red semántica pueden observarse los principales temas y opiniones de los posts recolectados, representados por nodos.
Los comentarios y temas pueden clasificarse en 4 grupos de opiniones sobre: (1) Propiedades de la vacuna, (2) Comunidad internacional, (3) Políticos e instituciones bolivianas y (4) Grupos sociales. A continuación se describen cada uno de estos.
Propiedades de vacunas
En este grupo de opinión encontramos las propiedades que la gente le atribuye a las vacunas donde destacan opiniones predominantes que no tienen que ver con consensos científicos; en su lugar, tenemos creencias y opiniones que dudan de la vacuna y su efectividad.
En el siguiente cuadro se recopilan las opiniones más importantes, acompañados de ejemplos de comentarios reales. Como se puede ver, se cree que “la vacuna es dañina”, “que su efectividad es dudosa” o que “no es efectiva”, “que debería ser voluntaria”, que “con ella quieren exterminar a la población”, “que es experimental” y que “no evita el contagio”. Se tratan de opiniones y creencias muy negativas sobre la vacuna y la finalidad del proceso de vacunación.
Comunidad internacional
El segundo grupo de opiniones involucra a actores de la comunidad internacional, principalmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a aquellos países que fabrican las vacunas que llegan a Bolivia.
Como se ve en el cuadro, la opinión más extendida señala que la comunidad internacional busca lucrar con las vacunas. Un pensamiento que prevalece en múltiples teorías de conspiración y desinformación sobre las vacunas.
Políticos e instituciones bolivianas
Finalmente, se hallaron opiniones que implican a políticos e instituciones bolivianas. Estas tienen que ver, principalmente, con una experiencia negativa con el proceso de vacunación, que para las y los ciudadanos se debe a una mala gestión gubernamental.
Encontramos opiniones que vinculan al gobierno nacional y autoridades con su incapacidad de manejar la pandemia, quejas respecto a que el gobierno no tiene un plan eficiente de vacunación, e indignación por la falta de vacunas y el uso político que se hace de ellas.
Grupos sociales
También se encontraron opiniones relacionadas a grupos sociales. Aquí observamos estereotipos que provienen de la polarización social que se vivió en Bolivia desde la crisis política y social del 2019. El hecho de vacunarse es politizado: “el bando enemigo no se vacuna y no se vacuna porque es ignorante”.
Análisis de texto
En el siguiente histograma se presentan las 30 palabras más mencionadas en los comentarios sobre vacunas.
Utilizando el coeficiente de Phi, pudimos calcular las correlaciones que existen con la palabra “vacuna”. De ese modo, obtenemos la siguiente red de palabras. Son palabras que suelen utilizarse para opinar respecto al gobierno y al proceso de vacunación en general.
Además, durante la recolección de comentarios, observamos que los usuarios escribían intencionalmente la palabra “vacuna” con b o con k. En sus palabras, se trata de una estrategia para evitar que Facebook elimine sus comentarios. Por esa razón, hicimos una segunda red de correlaciones que contemple estos casos.
De este modo, pudimos observar otras palabras asociadas a vacuna, esta vez, con tintes más negativos.
Conclusiones
En esta primera aproximación, encontramos dos elementos muy importantes. Primero, las opiniones y creencias sobre vacunas expresadas en los comentarios de Facebook tienen una fuerte carga de emociones negativas. Estas emociones fluctúan en función a distintos acontecimientos del proceso de vacunación. Segundo, las creencias más difundidas sobre las vacunas pueden clasificarse en cuatro grupos de opinión: propiedades atribuidas a la vacuna, sobre la comunidad internacional, políticos e instituciones bolivianas y sobre grupos sociales.
Entre las creencias más difundidas, se encuentran las ideas de que las vacunas “no son efectivas”, “son dañinas” o “son experimentales” y que “deberían ser voluntarias”. Las opiniones sobre la comunidad internacional y las instituciones bolivianas reflejan una profunda desconfianza hacia ellas, pues la gente argumenta que “buscan lucrar” con el proceso de vacunación. Y, como habíamos visto, esto tiene gran relación con la crisis de atención en el sistema de salud. Por último, las opiniones sobre grupos sociales reflejan la polarización social que se vive en el país. Algunos usuarios acusan a su adversario, ya sea pitita o masista, de ser “los que no se vacunan” y que no lo hacen porque “son ignorantes”. En general, se trata de opiniones negativas que influyen y perjudican el proceso de vacunación y que, además, han sido ideas movilizadoras en las protestas contra la vacunación obligatoria.
Sin embargo, todavía quedan muchas preguntas. En este trabajo, analizamos la dimensión más simbólica de la resistencia a las vacunas, pero aún no se sabe quiénes son las personas que han emitido los comentarios que hemos analizado. Hacen falta abordajes a la demografía e identidad de las personas que se oponen a la vacunación. Además, todavía no sabemos con exactitud cómo estas personas se protegen del Covid, habiendo negado la vacuna como una posibilidad de cuidado.
Por último, quedan preguntas sobre la forma en la que el gobierno e instituciones encaran esta realidad: ¿De qué manera se hará frente a este tipo de opiniones y creencias sobre la vacuna y el proceso de vacunación? ¿Cómo deberán impulsarse las campañas de vacunación e información sobre el Covid, tomando en cuenta esta dimensión sociocultural a menudo ignorada? La respuesta del gobierno a las protestas en contra de la vacunación obligatoria fue simple: derogar el decreto para evitar afrontar un necesario debate sobre el aspecto sociocultural de la vacunación en Bolivia, probablemente para no perder popularidad política. Pero se debe recordar que Bolivia es un país vulnerable en términos sanitarios y, sin un proceso de vacunación exitoso, será difícil encarar próximas olas de Covid-19 y tampoco podrá evitarse posibles mutaciones del virus. Queda pendiente una solución y diálogo democrático con estas opiniones y creencias sobre las vacunas, en búsqueda del bien colectivo.
Créditos
- Valeria Peredo (Antropóloga. Coordinadora del proyecto)
- Javier Olmos (Psicólogo. Recolección de datos y redacción del artículo)
- Nicaela León (Lingüista. Recolección de datos y redacción del artículo)
- Maria Elena Soria (Comunicadora social. Recolección de datos y redacción del artículo)
- Mario Torrez (Cientista de datos. Análisis de datos con Python, redacción del artículo)
Metodología
Recolección de Datos
La recolección de datos se realizó de manera manual, donde se extrajo las discusiones presentes en diferentes publicaciones que giran en torno al proceso de vacunación en Bolivia. Debido a nuestro interés por capturar argumentos y discusiones entre ciudadanos, la recolección se centró en páginas de Facebook de medios de comunicación. Llegando a recolectar 14279 comentarios provenientes de 92 publicaciones; estos dentro el periodo Marzo/2020 – Enero/2022. Posteriormente se consideraron los comentarios que contenian alguna palabra relacionada a la vacuna (“bakuna”, “vacunacion”, “vacunación”, etc), resultando en 4507 comentarios considerados para las siguientes etapas del estudio.
Análisis de sentimiento
Se utilizó la librería en lenguaje python de PySentimiento (https://github.com/pysentimiento/pysentimiento) la cual permite utilizar una red neuronal basada en la arquitectura de Transformers, para aplicaciones del procesamiento del lenguaje natural. La mayor ventaja de esta herramienta es que permite trabajar con modelos ya entrenados permitiendo analizar los comentarios en español. Logrando así realizar el análisis de Sentimiento, Emociones y Odio.
El modelo aplicado fue entrenado con diversas fuentes de datos. Donde a cada comentario se le asigna una probabilidad de pertenecer a una categoría o de expresar alguna emoción. Por ejemplo, para el tema del Análisis de Sentimiento el comentario: “Esto es pésimo” resulta en un 99.9% como comentario negativo, 0.01 como comentario positivo y un 0.0 neutro. ¿Y en caso del comentario “Que es esto?” presentaría un 0.993 como comentario neutro, 0.005 como negativo y un 0.002 como positivo.
Análisis de texto
Para explorar las correlaciones de palabras, utilizamos la función pairwise_cor() del paquete widyr() de R, en un corpus de comentarios que contenían las siguientes palabras clave:
“vacuna”,”vacunacion”,”vacunación”,”vacunados”,”vacunadas”,”vacunarse”,”vacunas”,”vacunado”,”vacunaron”, “rechazo”, “información”, “desconfianza”, “mentira”, “muerte”, “experimento”, “matar”, “engaño”,”obligar”,”conspiración”, “decisión”, “libertad”, “democracia”,”bakuna”, “bakunas”, “vakuna”, “dictadura”, “sanitaria”, “dosis”, “inmunización”, “inmunizar”,”ignorantes”, “americana”, “experimental”, “inmune”, “contagio”, “responsabilidad”, “estudios”,”bakunas”
pairwise_cor() calcula la correlación de palabras mediante el coeficiente de phi. El procedimiento puede observarse con más detalle aquí.Visita el repo del proyecto
Bibliografía
Agencia de Noticias Fides. (08/01/2022). Por denuncias de sobreprecio, Gobierno vigilará costos de PCR para Covid-19.
Chen, R., Rastogi, S., Mullen, J., Hayes, S., Cochi, S., Donlon, J., y Wassilak, S. (1994). The vaccine adverse event reporting system (VAERS).
ChequeaBolivia (29/05/2021). Es falso que las nuevas variantes del COVID-19 fueron producidas por las vacunas.
ChequeaBolivia (02/02/2022). Es falso que todos los vacunados morirán por trastornos de coagulación derivados de la vacuna contra el COVID-19
ChequeaBolivia (27/01/2022). Es falso que Anmat de Argentina reconoció que las vacunas tienen grafeno
Davis, T. y Srinivasan, A. (2016). Ebola Barrier Analysis Compendium: Summary of Barrier Analysis Studies on Ebola-related Behaviors.
Goffman, E. 1974. Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Londres: Harper and Row.
Gónzales, Carlos. (2015) La comunicación en salud como premisa fundamental para la percepción de riesgo en las poblaciones.
Gónzales, G. (2019) Comunicación en salud : conceptos y herramientas. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento.
Hornsey, M.J., Edwards, M., Lobera, J., Díaz-Catalán, C. and Barlow, F.K. (2021), Resolving the small-pockets problem helps clarify the role of education and political ideology in shaping vaccine scepticism.
Hornsey, M. J. (2020). Why Facts Are Not Enough: Understanding and Managing the Motivated Rejection of Science.
Instituto Nacional de Estadística (2015). Censo de Población y Vivienda 2012. Características de la Población.
La Pública (04/10/2020). La salud pública tiene tres enfermedades de urgente atención.
Latané, B., y Nida, S. (1981). Ten years of research on group size and helping.
Mercier, H., & Sperber, D. (2011). Why do humans reason? Arguments for an argumentative theory.
Pérez, J., Giudici, J. & Luque, F. (2021) pysentimiento: A Python Toolkit for Sentiment Analysis and SocialNLP tasks.
The New York Times (05/12/2021). How TikTok Reads Your Mind.
VOX. (23/02/2022). How American conservatives turned against the vaccine.
Washington Post (26/10/2021). How Facebook shapes your feed.
Comentarios