Comunicate con uno de nuestros agentes x
Comunicate con Guardiana

Como podemos ayudarte?

17 sitios para comprar verdura y frutas sanas en Cochabamba y evitar la contaminada

0

Por July Rojas Medrano para Guardiana (Bolivia)

Martes 14 de enero de 2025.- A sus 50 años, doña Vicenta Crespo decidió dedicar su vida a la producción orgánica, libre de plaguicidas, fertilizantes artificiales y otras sustancias dañinas para la salud. Sus cultivos son un tesoro preciado para ella porque dice que la alimentación sana, sin químicos, es vital para el ser humano. Su huerto está ubicado en Apote, Quillacollo (Bolivia), donde va todos los días para regar, podar, sembrar y cosechar sus verduras y frutas que luego ofrecerá a la venta a quienes viven en Cochabamba. Ella abrió las puertas de su casa a Guardiana.          

Doña Vicenta es parte de los 36 socios de la Asociación de Productores Agroecológicos (APAE), de los cuales 20 son mujeres.

“Empecé gracias al conocimiento de mi esposo. Él siempre me decía: ‘Vieja, el problema a futuro va a ser la alimentación. (…) nosotros tenemos que producir para nuestros hijos’. Él se preocupaba por producir la manzana, la pera, o sea, lo que a nosotros nos gustaba y lo que más nosotros consumíamos era el durazno, el membrillo y así, y sobre todo manzana porque nuestro objetivo nunca ha sido comercializar”.

Cuenta doña Vicenta Crespo.

Guardiana visitó a doña Vicenta y también a otros productores después de publicar el 10 de diciembre de 2024 un reportaje que revelaba que en tres estudios (realizados entre noviembre de 2023 y octubre de 2024) se hallaron rastros de 28 plaguicidas en muestras de tomate, apio, lechuga, maíz, papa, trigo y coca que se venden en Cochabamba. El reportaje titulaba: "Hallan 7 plaguicidas en la coca de Cochabamba, 4 son altamente peligrosos".

La Fundación Agrecol Andes tomó las muestras de mercados, ferias y supermercados de Cochabamba; pero tuvo que enviarlas hasta el Perú para esos tres estudios porque en Bolivia no existe un laboratorio que realice este tipo de análisis.

Entre los rastros de los 28 plaguicidas encontrados, algunos son altamente peligrosos porque pueden ocasionar problemas en la salud e incluso cáncer. Por ejemplo, en la coca, el estudio reveló la presencia de siete plaguicidas en sólo dos kilos de la hoja, de los cuales cuatro fueron etiquetados como altamente peligrosos y uno como posiblemente cancerígeno.

El tomate y el apio son otros de los productos que presentaron una variedad de químicos producto de la fumigación o el crecimiento forzados con hormonas u otros aditivos artificiales.

Guardiana empezó, entonces, a buscar opciones de verduras y frutas sanas para que la población de Cochabamba pueda comprarlas sin temor y descubrió que existe la oferta de por lo menos 17 ferias y tiendas de productos agroecológicos tanto en la ciudad como en el área rural. Y, lo más importante, las hortalizas y frutas que encontró tienen precios similares a los de mercados tradicionales.

Ahora, te mostramos en el mapa de Cochabamba dónde quedan esos lugares y su horario de atención:

Venta de verdura en la Feria Ecológica de la Asociación de Productores Agroecológicos, instalada en la zona norte de Cochabamba.

Producir verduras y frutas sanas requiere de un cuidadoso manejo del terreno en el que se cultivan, para desarrollarse de forma natural y adquirir sus nutrientes y vitaminas sin el uso de químicos.

La agricultura orgánica implica un enfoque agrícola que aboga por productos sanos y libres de componentes que puedan dañar al ser humano y a la naturaleza, como los pesticidas industriales, insecticidas, fertilizantes, organismos genéticamente modificados, medicamentos, químicos, hormonas, potenciadores del crecimiento, etc.

Los productores aseguran que no es una tarea fácil. A pesar de ello hay quienes apostaron por este tipo de producción porque se convirtió en su forma de vida, e incluso, dicen que para hacer esto tienes que tener “un corazón y conciencia verde”.

Tratamiento especial del terreno para cultivar

Doña Vicenta, que sigue dedicada a la tierra a pesar de la muerte de su esposo, cuenta cuán importante es que el terreno en el que van a crecer las verduras y las frutas esté bien tratado. “Hemos empezado a trabajar para producir orgánico. Este suelo tiene cinco años de preparación, incorporando (compostaje), incorporando (agregados) sin hacer producir, sin sembrar nada, porque el suelo tiene que estar preparado para poder producir de forma orgánica, sino no es posible, se llega a enfermar, hay muchos bichitos”.

Explica que el tratamiento adecuado del terreno permitirá enriquecer el suelo con materias orgánicas, y nitrógeno en particular. También aumenta los niveles de humedad y añade nutrientes para los microorganismos, mejorando así la calidad del suelo. Este método de agricultura orgánica evita el agotamiento, la erosión y la degradación de la tierra.

Según EOS Data Analytics, una página dedicada a la preservación del medioambiente, la agricultura orgánica para combatir las plagas no pretende destruirlas por completo, ya que provocaría cambios en el ecosistema. Este concepto se apoya fuertemente en los métodos alternativos de control de plagas: prevención, construcción de barreras naturales, eliminación física y lucha contra los enemigos biológicos (depredadores).

Una vez listo el terreno, doña Vicenta empieza a sembrar. “Voy sembrando por partecitas. No siembro todo de golpe porque si voy a sembrar de golpe, puedo tener enfermedades y se me va a dañar todo; por ejemplo, ahorita tengo tomate y al lado está la cebolla porque la cebolla me ayuda a controlar los bichos”.

Cuenta que el tomate “es un reto” para producir. "Es casi imposible para mucha gente, pero nosotros tenemos de a poquito, nada va a haber harto. Por ejemplo, tengo dos camas (terreno) preparadas, que voy a poner albahaca, voy a poner col de Bruselas y voy a poner kale y al lado voy a volver a poner tomate”.

Tomate saludable para el consumo humano, producido a pequeña escala.

Doña Vicenta explica que las plagas no se pueden evitar, pero depende del trabajo previo que se hace en la tierra para que la población de bichos se controle entre sí. “Aunque con todo el cuidado, he tenido mosca blanca. Entonces para eso tengo mis baldes listos y mis preparados. Ahora lo que he hecho es hervir jabón del país y eso lo voy diluyendo en agua y eso lo estiro después y con eso fumigo”.

Sobre el uso de plaguicidas  y otros químicos, doña Vicenta es muy radical en rechazarlos por el daño que ocasionarían no sólo a la tierra, sino al medioambiente y a las personas. “No podría utilizar químicos porque voy a dañar todo el trabajo de cinco años que he tenido con mi suelo, porque al meter cualquier químico a mi suelo los primeros en morir son mis microorganismos porque son bien frágiles, no soportan un abono químico, urea o una fumigadita como dicen”.

Entre los preparados que usa están el bicarbonato, sulfocálcico y semilla de chirimoya.

Sin acelerar los tiempos de la naturaleza

Las y los productores orgánicos no usan hormonas ni otros fertilizantes sintéticos para acelerar el crecimiento y la maduración de las hortalizas, verduras o frutas. “Tienen que crecer en su tiempo. Normalmente en la producción convencional de tomate, a los dos meses y medio ya están cosechando; yo, a los cuatro meses estoy cosechando”.

Doña Vicenta cuenta en el siguiente video cómo hace ella para producir tomate y otros productos de forma sana:

Control de la calidad entre productores

Al ser parte de la Asociación de Productores Agroecológicos (APAE), doña Vicenta y todos los socios se someten a controles internos debido a que como organización recibieron la certificación SPG del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

El Sistema Participativo de Garantía  (SPG), en el marco de la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal, es una alternativa de certificación colectiva y participativa, respaldada por el Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce y garantiza la calidad de productos ecológicos para el consumo local y nacional, con el propósito de facilitar el acceso a mercados y generar mayor confianza entre productores y consumidores de los productos ecológicos.

¿Qué pasa si una de mis compañeras ha fumigado una vez (con químico) para salvar la producción? Eso nos afecta a todos los socios. Por eso hemos decidido que las reuniones sean de forma rotativa en la huerta de cada socio, una vez al mes". Doña Vicenta señala que una vez en la huerta inspeccionan la huerta, verifican las condiciones de limpieza, pero también comparten experiencia de lucha contra plagas con productos naturales. “Nosotros ese ratito nos damos cuenta, claro, el tomate usted prueba y usted ese ratito se siente el sabor”.

Comercialización y conciencia

Cristian Herrera vende sus verduras en la Gran Feria Ecológica de APAE, que se instala cada jueves, en la casa de los padres Maryknoll (ver mapa), la asociación a la que también pertenece doña Vicenta. 

Hace algunos años producía flores a gran escala, hasta que su esposa enfermó de cáncer, pero además llegó la pandemia de Covid-19. Entonces, decidió cambiar su estilo de vida y producir alimentos sin químicos.

“Yo hago esto por la salud. Yo tuve una experiencia muy amarga con mi esposa que tuvo cáncer, hemos superado y hemos empezado a cambiar el sistema de alimentación desde el sistema de cultivo”, explica Cristian. Ahora, junto a su esposa, produce una gran variedad de frutas y hortalizas.

Cristian Herrera cuenta un poco más al respecto en el siguiente video.

Cristian asegura que la principal diferencia es "la conciencia de todos los productores". Hacen cursos para aprender a elaborar sus propios agroinsumos y, además, cuentan con la certificación del Senasag.

En la Gran Feria Ecológica las personas pueden encontrar lechuga de cuatro clases, acelgas chinas, acelgas naturales, espinacas naturales y chinas, betarraga o remolacha, zanahoria, tomate, cebollita, calabacín. También huevo criollo, quesillo, leche de tarwi, frutilla, entre otros, pero todos producidos o elaborados sin químicos o preservantes.

“No usamos químicos –asegura Cristian– por el contrario, lo que hacemos es un excelente manejo de suelo. Si no quieres tener plaguitas, tienes que saber manejar tu suelo. Es un poco complicado, pero no es imposible”.

Los compradores y la elección que hicieron

La mayor parte de las personas que van a comprar a la Feria Ecológica llevan sus bolsas reutilizables y señalan que optan por los productos ecológicos por su salud, pero también porque las verduras les duran más tiempo que los productos que se venden en supermercados o mercados convencionales. Además, el precio es similar o, en algunos casos, más bajo.

Por ejemplo, la cuartilla de tomate en la feria agroecológica cuesta 14 bolivianos, mientras que en el supermercado el precio puede superar los 18 bolivianos (calculando a partir del precio por kilo) y en el mercado El Triángulo, 15 bolivianos. En el caso de la zanahoria, la misma cantidad está a 15 bolivianos en la feria agroecológica, 15 en el supermercado y 12 en el mercado.

 Rosario Benegas (foto) es una de las personas que compra en este tipo de ferias. Y tiene varios motivos para adquirir en ellas sus verduras y frutas. No sólo es una cuestión de salud, existen más motivos.

La señora Rosario Benegas, una de las personas que ha optado por las ferias ecológicas.

“Vengo a comprar a esta feria porque es ecológico y es más barato que todas las otras ferias. Estos productos me duran una semana y no se hacen nada, en cambio los de la Cancha, la lechuga especialmente, al día siguiente está dañada”.

Rosario Benegas, compradora

También encontramos a personas de otros países, por ejemplo Roel Schrauwen (foto), quien llegó desde Bélgica a Bolivia con toda su familia.

Roel Schrauwen llegó desde Bélgica para vivir en Cochabamba y es uno de los compradores.

“Nos interesan mucho las cosas ecológicas y sabemos que cuando compramos aquí, ayudamos a un mundo mejor con más flores y árboles. Es mejor (comprar en la feria ecológica) por salud. No importa si hay a veces en el brócoli unos pequeños insectos, no es problema. El sabor es mejor y también más sano”.

Comprador Roel Schrauwen
¿Y LA NORMATIVA, Y EL SENASAG?

Bolivia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del planeta; pero aun así no cuenta con una normativa que promueva la producción y el uso de bioinsumos con base en los recursos de la biodiversidad, para las actividades agropecuarias y protejan la salud de sus habitantes.

Ante esta situación, la senadora Cecilia Requena de Comunidad Ciudadana, en coordinación con organizaciones de productores ecológicos, presentó ante la Asamblea Legislativa, en el primer semestre de 2024, el proyecto de “Ley de impulso a la elaboración y uso de bioinsumos agroecológicos en los sistemas de producción de alimentos y en la bioregeneración ambiental”.

“Hay apoyo e interés por parte de los otros legisladores -aseguró Requena-. Mire, nos está yendo bien porque tenemos varios informes positivos, pero increíblemente, quienes se oponen, son del Senasag”.

Según la senadora, el Senasag señaló que debido a que la institución tiene una normativa específica para el registro de controladores biológicos, el proyecto de ley no es necesario. Sin embargo, estándares internacionales y documentos científicos indican que la normativa debe ser integral.

Guardiana buscó la versión de Senasag, pero la institución no respondió a las solicitudes en relación a la certificación de productores agroecológicos. Sin embargo, en noviembre pasado, este medio logró una entrevista con la institución gubernamental, en la que señaló que sí existe un uso indiscriminado de agrotóxicos en la producción convencional de frutas y verduras. Incluso, aseguró que en diciembre de 2024, se pondría en marcha la implementación de un programa de control de residuos químicos en alimentos de origen vegetal. Sin embargo, hasta la fecha no se sabe nada del tema.

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe.

Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Hallan 7 plaguicidas en la coca de Cochabamba, 4 son altamente peligrosos

Noticia Anterior

Abuso de antibióticos durante Covid-19 ha dejado serias secuelas en Cochabamba

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *