0

Por BBC Mundo, El Pais y AFP

Viernes 11 de octubre de 2024.- La organización japonesa Nihon Hidankyo, conformada por sobrevivientes de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945, ganó el Premio Nobel de la Paz de 2024. El mensaje parece claro: Nihon Hidankyo clama al mundo por la necesidad de abolir las armas nucleares.

El Comité Nobel noruego justificó su decisión en los esfuerzos del movimiento por lograr un mundo “libre de armas nucleares y por demostrar a través de los testimonios de testigos que las armas nucleares jamás deberían ser utilizadas otra vez”, expresó el presidente del Comité, Jorgen Watne Frydnes.

Desde la organización que agrupa a los llamados hibakusha (nombre que reciben los afectados por los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki) saludaron el galardón e hicieron votos porque el mismo sirva para acabar con estas armas.

La petición para acabar con este tipo de armamento fue respaldada también por las autoridades del país asiático.

"Los hibakusha están envejeciendo y hay cada vez menos gente capaz de dar testimonio de la insignificancia de poseer bombas atómicas y de su maldad absoluta".

Kazumi Matsui, alcalde de Hiroshima
¿Quiénes son?

Nihon Hidankyo (contracción en japonés de 'Organización de Víctimas de Bombas Atómicas de Japón') fue fundada 11 años después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945.

En ese momento, el sentimiento antinuclear ganaba fuerza en Japón, después de que la tripulación de un barco atunero nipón fuera expuesta a la radiación durante una prueba de bomba de hidrógeno estadounidense en el atolón Bikini en el Océano Pacífico.

El nacimiento de la organización acabó con el silencio en el que habían vivido hasta entonces los supervivientes a las bombas -'hibakusha' en japonés-, para quienes la muerte no fue una consecuencia; pero sí lo fueron los problemas de salud, la pobreza y la discriminación que derivaron del desastre.

Imagen de los restos de un edificio después del bombardeo nuclear de Hiroshima, Japón.
Imagen de los restos de un edificio después del bombardeo nuclear de Hiroshima, Japón.

Cerca quedó Nihon Hidankyo de obtener el galardón en el año 2005, cuando se cumplían 60 años desde que Estados Unidos arrojara las bombas sobre Japón y la organización figuraba en las quinielas de favoritos para hacerse con el reconocimiento.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su director, el egipcio Mohamed El Baradei, fueron los premiados ese año en que el presidente del Comité Nobel reconoció la labor de Nihon Hidankyo al pronunciar: "Durante muchos años, la organización ha estado trabajando por la abolición nuclear".

Con 'hibakusha' entre los miembros de su comité, Nihon Hidankyo clama al mundo la necesidad de abolir las armas nucleares y trabaja por extender los testimonios de las víctimas aún con vida de la tragedia, para quienes además pide apoyo.

Recuerdos del desastre atómico

Toshiyuki Mimaki, que tenía tres años cuando se desató el desastre, es uno de los integrantes del comité de la organización y recuerda cómo una mujer acudió a su casa en Inmuro (a unos 30 kilómetros de Hiroshima) rogando una lata de comida tras el desastre y su madre le dijo que probablemente esa señora a la que acababa de ver moriría pronto.

Ese recuerdo está marcado en la memoria de Mimaki, que a sus 82 años está terminando de escribir su propio libro, que ya tiene título: "Mi vida y el bombardeo de Hiroshima".

Tomoyuki Mimaki, director representante del Nihon Hidankyo.
Tomoyuki Mimaki, director representante del Nihon Hidankyo.

Nihon Hidankyo y el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

El papel de Nihon Hidankyo en el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares fue clave. Logró recoger tres millones de firmas de apoyo antes de la conferencia de negociación y presentó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otros 13,7 millones para que todos los países del mundo se adhirieran a él.

El tratado entró en vigor en enero de 2021 y Nihon Hidankyo envió a supervivientes de las bombas atómicas a la primera Conferencia de las Partes celebrada en Austria en junio del año pasado, donde expresaron su deseo de abolir las armas nucleares.

Ahora, la organización trabaja para que la avanzada edad y el cada vez menor número de 'hibakusha' no impida seguir dando voz a sus historias y trata de extenderlas también en línea, más allá de los eventos presenciales, reducidos tras la pandemia de coronavirus.

Jefe del Comité Nobel noruego, Jorgen Watne Frydnes, con un teléfono móvil con el logo de la organización japonesa Nihon Hidankyo.
Jefe del Comité Nobel noruego, Jorgen Watne Frydnes, con un teléfono móvil con el logo de la organización japonesa Nihon Hidankyo.

Es la primera vez en 50 años que Japón recibe el Premio Nobel de la Paz desde 1974, cuando recibió el galardón Eisaku Sato, que fue primer ministro de Japón entre 1964 y 1972, por representar la voluntad de paz del pueblo japonés, introducir los tres principios no nucleares de "no poseer, producir o permitir armas nucleares" en el país y firmar el tratado en 1970.

Los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki dejaron más de 210.000 muertos por el efecto directo de la explosión, así como por las consecuencias de la radiación que años después seguía afectando a la población.

¿Quiénes ganaron los últimos diez premios Nobel de la Paz?

2023: La defensora iraní de los derechos de la mujer Narges Mohammadi, encarcelada en Irán, "por su combate contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos".

2022: El activista bielorruso de Derechos Humanos Ales Bialiatski, la organización rusa Memorial y el Centro por las Libertades Civiles de Ucrania "por su impresionante esfuerzo para documentar crímenes de guerra, violaciones de los derechos humanos y abusos de poder".

2021: Los periodistas Maria Ressa (Filipinas) y Dmitri Muratov (Rusia) "por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera".

2020: El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU por "sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, su contribución para mejorar las condiciones de paz en las zonas de conflicto y por haber impulsado los esfuerzos para no convertir el hambre en un arma de guerra".

2019: Abiy Ahmed, primer ministro etíope, por la reconciliación entre su país y Eritrea.

2018: El ginecólogo Denis Mukwege (República Democrática del Congo) y la yazidí Nadia Murad por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra.

2017: La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) por su lucha para abolir este armamento.

2016: Juan Manuel Santos por haber contribuido a poner fin a medio siglo de guerra interna en Colombia.

2015: El Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez, por sus esfuerzos para salvar la transición democrática tunecina.

2014: Malala Yousafzai (Pakistán) y Kailash Satyarthi (India) por su combate contra la explotación de los niños y jóvenes y por el derecho de todos a la educación.

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe

Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

¿Por qué los huracanes golpean tanto al estado de Florida?

Noticia Anterior

Dos veces feminicida intentó sacarle los ojos a su última expareja en la cárcel

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *