0

Por Eloisa Larrea* //

Hace unas semanas, en representación de la Fundación InternetBolivia.org, participé del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), que se celebra cada dos años, un espacio de convergencia y diálogo que reúne a organizaciones sociales, comunidades indígenas, ambientalistas, académicos y activistas, la mayoría de la región amazónica. 

Aunque la problemática ambiental involucra una serie de debates con respecto al desarrollo, hay dos problemáticas urgentes. Por un lado, la constante criminalización y persecución de defensores del medio ambiente, varios de los cuales son atacados a través de medios digitales y sus luchas deslegitimadas mediante el uso de noticias falsas y difamación y, por otro, la importancia de la gobernanza de datos para la planificación y el fortalecimiento de la soberanía de los pueblos indígena-originarios.

Criminalización y persecución de defensores del medio ambiente

Relacionar el derecho a un medio ambiente sano con los derechos humanos en entornos digitales va más allá de la accesibilidad a internet en zonas alejadas. La transformación digital presenta amenazas para las y los defensores ambientales, quienes son blanco de ataques que afectan su integridad y derechos digitales, y es crucial apoyarles ante la deslegitimación de su lucha mediante difamación y noticias falsas, ataques que se han naturalizado y pasan desapercibidos por las y los mismos activistas que los sufren.

El evento se organizó en mesas temáticas que abordaron diversos ejes que afectan a la región y durante el trabajo en la mesa de "Pueblos Indígenas" en el eje de “Defensores y defensoras de la Amazonía”, surgió una problemática urgente: dos compañeras de Zongo, una región en los Yungas del departamento de La Paz, estaban siendo criminalizadas por defender sus territorios de la minería ilegal y mientras se encontraban en el evento fueron notificadas que serían detenidas una vez regresaran.

Entonces, se tomó una decisión: redactar un pronunciamiento que denunciara la criminalización y otras injusticias para posteriormente hacer una recolección de firmas en el mismo evento. 

“Apoyamos firmemente la defensa de los territorios de la comunidad de Cahua Chico y de las demás comunidades de Zongo contra los abusos ocasionados por la minería ilegal… Asimismo, denunciamos las persecuciones, amenazas y criminalización de los defensores y defensoras del territorio. Exigimos que la justicia ordinaria respete y reconozca en igualdad de condiciones las decisiones de la Justicia Indígena Originaria”.

Éste es un fragmento del pronunciamiento que pueden leer de forma completa aquí

Gobernanza de datos y la soberanía de los pueblos indígenas

Es necesario reflexionar sobre temas críticos como el greenwashing de las Big Tech y la apropiación de voces por ONG. ¿Es viable la gobernanza de datos como herramienta para la soberanía indígena? Herramientas como mapeos y monitoreos pueden ser útiles, pero "los datos son el nuevo petróleo", un recurso explotado a menudo a costa de comunidades locales, sin beneficios para ellas, poniendo en peligro, también, su seguridad y autonomía al exponer información sensible.

Es vital cuestionar quién recopila la información sobre la Amazonía, quién accede a ella y cómo se la utiliza. La información abierta sobre la Amazonía puede ser aprovechada por actores que no respetan los derechos indígenas. Los monitoreos ambientales suelen seguir lógicas extractivistas y no comparten información con la población local. Debemos resolver muchas cuestiones sobre la gestión de datos en estos territorios.

Aunque el FOSPA reunió a más de 1.000 personas, incluidos movimientos sociales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, indígenas, comunidades locales y académicos, aún no se ha logrado el objetivo de proponer acciones estratégicas para la defensa de la Amazonía. Esperamos que el trabajo del FOSPA avance a través de alianzas que logren impactos.

Finalmente, llegamos a la complejidad de replantear los conceptos de 'desarrollo', que con frecuencia se lo asocia con el acceso a ciertos tipos de tecnología, y si esto es posible. Algo que queda claro es que no deseamos proteger el aire de los países que han agotado sus recursos, que ahora, siendo potencias y llenos de smog, necesitan de nuestros pulmones. Cuestionamos el desarrollo colonial y extractivista que, ahora acompañado de tecnología, sigue la misma lógica. Creemos que el problema radica en que, una vez más, las acciones de 'desarrollo' están orientadas a enriquecer aún más a los ricos y empobrecer a quienes originalmente habitaban esas tierras, desplazándolos, asesinándolos, quemando sus tierras, enfermándolos o criminalizándolos. Y, por supuesto, depredando la diversidad, flora y fauna de la Amazonía, considerándola un recurso y no una forma de vida.

*Eloisa Larrea es investigadora y analista de proyectos de Fundación InternetBolivia.org

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?


Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Honrar a la patria

Noticia Anterior

El retroceso democrático: la crisis de las primarias

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *