Por Pilar Contreras para Guardiana (Bolivia)
Lunes 6 de noviembre de 2023.- La trata de personas en Bolivia y Perú es uno de los negocios más rentables. Cada año, las y los adolescentes son captados para ser explotados laboral y/o sexualmente. Es en este marco que el Centro Yanapanakusun (Perú) y Munasim Kullakita (Bolivia) impulsaron Tejiendo nuestro futuro junt@s: Primer Encuentro Intergeneracional contra la Trata de Personas en Bolivia y Perú, evento que se ha desarrollado en Cusco, con la participación de adolescentes, madres/padres de familia, docentes y sobrevivientes de trata de personas de ambos países. Durante dos días, las y los participantes indagaron en su memoria individual y colectiva; reflexionaron sobre las estrategias socioculturales que profundizan su vulnerabilidad; se reconocieron como personas resilientes y promovieron prácticas preventivas que responden más y mejor a su contexto comunal y suburbano.
El relato vigente sobre la trata de personas señala que se trata de un delito, cuyas víctimas son mayoritariamente mujeres adolescentes, pobres, hijas de familias disfuncionales, y tiene lugar a través de personas extrañas que las seducen mediante plataformas digitales, les ofertan trabajo bien remunerado y terminan trasladándolas a zonas de negocios ilegales.
Las víctimas, adolescentes ingenuas, aceptan las “falsas ofertas de trabajo” sin darse cuenta de que serán privadas de libertad, se les quitará el documento de identidad, y quedarán a merced de “patrones” que verán en la ausencia de redes sociales de protección una oportunidad para explotarlas sexualmente.
Este argumento invisibiliza la explotación laboral y el trabajo forzoso de adolescentes, lo que tiene un impacto directo en la comprensión que la población tiene sobre este delito y en los mecanismos que activamos para prevenir la trata de personas.
La bibliografía existente señala que la oferta laboral es el anzuelo con el que las víctimas son tentadas a dejar su hogar en busca de mejores horizontes, lo que debería hacer del trabajo adolescente el factor central del análisis sobre la trata de personas. Sin embargo, este delito suele ser estudiado desde una perspectiva normativa o sociológica.
En este contexto, si bien la trata de personas -sexual y laboral- no es nueva, ¿qué es lo que ha cambiado? La globalización ha posibilitado la transnacionalización, tecnificación y diversificación de este negocio que funciona bajo el amparo de un Estado débil ética y moralmente, y de una sociedad que aplaude y promueve el éxito individual, así sea a costa de la violación de los derechos de las víctimas, quienes son utilizadas como productos lucrativos. Dicho de esta manera, en la trata de personas se da un proceso de intercambio en el que la mercancía no es la fuerza de trabajo, sino la persona misma.
Escuchemos algunas voces
“Yo no sabía que eso era trata de personas. Yo también he sido víctima. Cuando tenía 10 años, fui trasladada a Lima, para trabajar con mi madrina. Mis tareas eran limpiar, cocinar, lavar… cuando pedía ir a la escuela, se reían, me decían que yo jamás aprendería nada, porque era peor que una mula".
Contó una madre de familia que asistió al evento
"Ya he estado en Cusco con mi madrina. Le ayudo desde las cuatro de la mañana, traslado, venta, así hasta terminar. En la casa, cocino, lavo... No es mucho trabajo, el dinero le paga a mi mamá, para mis hermanitos".
Arminda, de 15 años
Si bien las estadísticas señalan que la violencia intrafamiliar es el factor que expulsa a las y los adolescentes fuera de las comunidades de origen, estos testimonios permitieron ver que la oferta de oportunidades es uno de los principales factores que estimulan la migración.
“En la ciudad hay más oportunidades de empleo”, respondió un adolescente boliviano a la pregunta de qué tipo de trabajos consigue en la ciudad. La respuesta fue homogénea, ellas y ellos aceptan trabajos poco calificados, ofertas laborales que la madrina/padrino, luego de tejer redes de “confianza y solidaridad”, ofrece a la familia, para conseguir mano de obra barata y/o gratuita, mientras que para las y los adolescentes el trabajo es una estrategia de socialización, no sólo de sobrevivencia; una oportunidad de movilidad social.
Conclusiones
- Es importante reconocer que la trata opera dentro de una economía moral que permite racionalizar la explotación. Es decir que, para que exista la trata de personas es necesario un contexto socioeconómico y cultural que acepta que las y los adolescentes sean explotados.
- Por otra parte, parece más fácil entender la trata desde una perspectiva maniquea, donde los malos violentan a los buenos. Pero, los testimonios de las y los participantes, de todas las edades, nos han demostrado que la trata configura una relación social y económica marcada por diferencias de poder. La demanda de personas objeto de trata de personas laboral o sexual, parte de la aceptación del traficante y del consumidor de que se trata de personas sin derechos. El comportamiento de las y los traficantes y las y los “consumidores” estará más o menos oculto en la medida en que el entorno permanezca en silencio ante la explotación laboral de adolescentes.
- Por último, a diferencia de lo que sucede en el capitalismo donde lo que se intercambia es la fuerza de trabajo, en la trata con fines de explotación sexual se intercambia un cuerpo ajeno por dinero, se utiliza el cuerpo de la víctima como mercancía. En el caso de la trata con fines de explotación laboral el padrino utiliza la fuerza de trabajo de la víctima a cambio de un ingreso que suele estar por debajo de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo, es decir de un salario normal. Lo que configura un caso de sobreexplotación, legitimada a través de beneficios extraeconómicos.
- El compadrazgo impone el deber de cooperación entre ambas partes. Mientras para el ahijado es una estrategia de socialización y de protección frente a un posible desamparo, para el padrino es la expansión de oportunidades económicas y políticas, es la ampliación de sus redes de poder. Por otra parte, si bien el compadrazgo refuerza la solidaridad social, a la vez genera deudas basadas en el compromiso de retribución y la devolución de favores. Pero, dado que es una relación basada en asimetrías sociales, sobre todo económicas, el intercambio de bienes y servicios es desigual. La madrina/padrino protege, pero la ayuda que brinda no es desinteresada, viene acompañada de un “te doy, a cambio de” y si la retribución no cumple sus expectativas, la ahijada suele ser sometida a través de violencia, amenaza, coacción, fraude, engaño, es decir que, la madrina/padrino ejerce su poder a través del temor y el ejercicio de autoridad, autoridad que es asignada por la familia, y reconocida por la sociedad y el contexto vital de la adolescente.
Los organizadores del encuentro fueron el Centro Yanapanakusun, organización con más de 30 años de trabajo en la atención de niñas y adolescentes víctimas de explotación laboral y en la promoción de la educación, trabajo digno y una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes y Fundación Munasim Kullakita, organización con 15 años de trabajo en la prevención de la trata de personas y explotación sexual comercial, en varios municipios de Bolivia, entre ellos El Alto y el Desaguadero.
....................
Pilar Contreras es comunicadora con maestrías en Género, Sociedad y Políticas; en Ciencias Políticas y Filosofía y en Historia del Arte. Ha trabajado en varias instituciones, organizaciones y proyectos vinculados a la defensa de los derechos humanos, sobre todo de las y los adultos mayores, la niñez y la adolescencia. Trabaja en permanente lucha contra la trata de personas y el derecho a un trabajo seguro.
______________________
TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA
Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?
Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.
Comentarios