Por Amparo Canedo para Guardiana (Bolivia)
Martes 25 de octubre de 2022.- Su merced, cerrado está el telón de lluvia del Festival Gabo 2022 en Bogotá (Colombia). Una de las novedades fue la participación de las y los fundadores de 12 medios digitales nativos de países donde se habla español en el continente, elegidos por Fundación Gabo entre 1.521 medios para convertirlos en estudios de caso en la investigación denominada El Hormiguero.
Guardiana de Bolivia, El Auditor de Argentina, El Desconcierto de Chile, Agenda Propia de Colombia, Posdata de Cuba, La Posta de Ecuador, Gato Encerrado de El Salvador, Ojo con mi Pisto de Guatemala, Malvestida de México, Divergente de Nicaragua, Sálvese quien pueda del Perú y La Vida de Nos de Venezuela fueron esos 12 medios elegidos. También estuvieron algunos medios de Brasil como Alma Preta; aunque no formaron parte del estudio.
Y en las instalaciones del colegio Gimnasio Moderno donde se realizó el Festival Gabo este año, quienes representan a los medios elegidos por Fundación Gabo para su estudio "El Hormiguero" explicaron cómo funcionan estos. Entonces revolotearon en las exposiciones la creatividad del trabajo de dichos medios que incluye un ADN diferente al de los medios tradicionales, la fiscalización del poder aún a riesgo de terminar en el exilio, el afán por conectarse con las y los usuarios de diferentes maneras, una mayor democratización en las decisiones, el problema de la autosostenibilidad y necesidades específicas para operar.
La creatividad y el ADN diferenciador
No es nuevo decir que ser creativos y diferentes a los demás es hoy importante, sobre todo si se quiere ser notado entre la gran cantidad de medios que desde lo virtual se han sumado a los ya existentes tradicionales. Y es que hoy son muchos. Fundación Gabo se encontró con unos 10 mil medios digitales en los países que hablan español en el continente y de ahí terminó depurando hasta llegar a 1.521 que fueron los medios analizados y luego a 12 para los estudios de caso. Las cifras de cuántos medios por país fueron tomados en cuenta para el estudio están en el siguiente cuadro. En el caso de Bolivia, 49 medios, de los cuales fue elegida Guardiana para el estudio de caso.
Y el ADN a veces marca la diferencia desde el mismo nacimiento. Tienen nombres menos formales, llamativos, creativos, provocadores... Malvestida, Ojo con mi Pisto, Sálvese quien Pueda, Divergente... Y las diferencias se apoderan de todos los rincones y esquinas virtuales de estos medios. Tocan a la planificación, a la forma de trabajo, al lugar mismo desde el que interactúan, a los proyectos que gestionan, a los productos que se les ocurre.
Ni siquiera se parecen a los medios tradicionales en su funcionamiento físico. No suelen tener una oficina física como aquellos. Ni siquiera está su personal en la misma ciudad e, incluso, en algunos casos como Sálvese Quien Pueda y Divergente, ni siquiera están en el mismo país, en el primer caso uno de los cofundadores trabaja desde España y la otra cofundadora desde Perú y en el segundo caso, parte del plantel está exiliado de Nicaragua y parte aún vive en ese país en el que el gobierno de José Daniel Ortega Saavedra (en el poder desde el 2007) persigue a quien le critique.
Y de las diferencias en el uso de lo físico se puede ir a la esquina de los contenidos donde hay mucho que decir. No se callan. Por ejemplo en temas antiguamente tabú como los de sexualidad, están los que han decidido dejar de hablar tras las cortinas como lo hacían las abuelas y madres.
Ese es el caso de Malvestida. Su fundadora Alejandra Higareda Patrón empezó ese medio como un blog personal que se rebelaba contra todo tabú. Ninguna palabra está prohibida; aunque luego ella tenga que trasnocharse vigilando para ver si Facebook les censuró. De pronto encontrarás un artículo que titula: “¿Cómo lavar la vulva correctamente: con agüita es suficiente?”. Sí, "vulva" porque luego aclaran que no es lo mismo decir "vulva" que decir "vagina". Y más allá te hablarán del aborto.
Y la variedad puede tocar no solo a los temas y diseños, sino incluso a las estructuras mismas de los géneros periodísticos como es el caso de Guardiana que hoy cuenta con una nueva estructura periodística en su boletín Descomplícate que parte de un problema concreto ciudadano para luego pasar a dar opciones de solución al mismo como en una especie de tutorial. Esta estructura no es del género noticia ni crónica ni reportaje ni entrevista. Forma parte de las formas del periodismo de soluciones, pero con una estructura particular.
Si quieres suscribirte de forma gratuita al boletín para ver de qué se trata, ingresa en el siguiente enlace: https://bit.ly/3xmMugr
Fiscalización del poder
A algunos medios tradicionales y periodistas no les gusta hablar de fiscalización del poder porque aclaran que no son fiscales ni jueces y, por ello, prefieren hablar de vigilancia del poder. En el caso de algunos de los medios elegidos por Fundación Gabo para el estudio como son Ojo con mi Pisto de Guatemala y Divergente de Nicaragua, se trata de "fiscalizar" con todas sus letras.
Ana Carolina Alpírez, cofundadora y directora de Ojo con mi Pisto, explicó que el nombre de ese medio significa "ojo con mi dinero". Al periodismo que hacen lo denomina periodismo de transparencia. Y es que promueve la transparencia y la lucha contra la corrupción. Fiscaliza el uso de fondos municipales y fomenta la participación ciudadana.
Y si de fiscalización se habla, el nombre mismo del medio Divergente lo dice todo. Uno de sus fundadores, Wilfredo Miranda, está viviendo en Costa Rica exiliado. Y una de las preocupaciones de Wilfredo es que poco a poco se está quedando sin periodistas que sean sus ojos y oídos dentro de Nicaragua porque persona que investiga o habla mal del gobierno de ese país, termina con problemas. Y, claro, esto también implica cuán difícil es encontrar fuentes de información que se animen a hablar y dar la cara porque pueden correr suerte similar.
Es entonces cuando el problema de la seguridad integral, entendida esta como seguridad física, emocional, digital y jurídica se convierte en un tema y asunto de urgente solución para la generación de manuales y protocolos en los medios de información tanto digitales como tradicionales por el riesgo constante que sufren periodistas que quieren fiscalizar al poder y revelar de qué forma se mueven en los países los tentáculos oscuros del narcotráfico, contrabando, todo tipo de corrupción, el tráfico de personas, etc.
Conectarse con usuarios con diferentes fines
Uno de los retos de hoy es poder entablar un diálogo con las y los usuarios. Eso ya se lo sabe. Sin embargo, cómo hacerlo, esa es la pregunta del millón para muchos medios. Bueno, tal parece que en los medios nativos digitales podría encontrarse un abanico de posibilidades.
Agenda Propia es probablemente uno de los medios nativos digitales que ha desarrollado esas conexiones de manera muy particular mediante la gestación de proyectos que pueden demandar seis u ocho meses hasta verlos difundidos. Sus responsables, Paola Jineth Silva y Edilma Prada, no solo se vinculan con comunidades indígenas, sino con periodistas de dichas comunidades y no solo trabajan en coordinación con personas de Colombia, sino de otros países. Ellas hablan de hasta 300 personas.
La capacidad de estos medios tan pequeños de moverse del extremo de la ninguna conectividad con internet hasta la total conectividad y coordinación con gente de otros países tanto para hacer el trabajo como para interactuar con audiencias es muy grande como inmensa la pasión que le ponen a su trabajo y eso es muy notorio.
Y pareciera que todo esto es posible porque si algo tienen estos medios es su alta capacidad de adaptación a lo que venga, donde palabras como "alianzas" y "coordinación" parecen ser las claves de hoy. Tal vez por ello uno de los descubrimientos de la investigación "El Hormiguero" es que una buena parte de los medios digitales nativos se autodefine como "redes" más que como "medios".
También es otra característica interactuar con grupos de personas de diferentes profesionales que forman parte de una suerte de comunidad de los medios.
Decisiones en equipo
Ya en el evento Media Party de periodistas emprendedores realizado en Argentina en agosto de este año se vio la tendencia y necesidad de democratizar la forma de funcionamiento de los medios de información en general, incluidos sobre todo los tradicionales. No van más las estructuras totalmente verticales como tampoco los equipos de solo periodistas, fotógrafos o camarógrafos. Hoy es necesario que sean más interdisciplinarios a la hora de gestar un proyecto, un producto.
Autosostenibilidad y modelo de negocios
Probablemente contar con dinero para poder operar hasta fin de mes y luego hasta fin de año sea una de las preocupaciones centrales de estos y otros medios nativos digitales. Más de uno no tuvo ingresos el primer año de vida y aunque después pudo llegar algo de dinero, este nunca fue suficiente para asegurar un sueldo mensual que permitiera al pequeño equipo de tres, cinco, diez personas vivir de su salario.
Aunque no todos los directores de los medios invitados por la Fundación Gabo al Festival de este año mencionaron cuánto por ciento de su presupuesto proviene de donaciones, quienes lo hicieron señalaron porcentajes por encima del 80 por ciento.
Y para ayudarse económicamente, cada quien acude a lo que mejor sabe hacer y eso en algunos casos implica dar capacitación en lo que una o uno es bueno. De ahí que hay todo tipo de talleres dictados por quienes trabajan en estos medios. Por ejemplo, La Vida de Nos que cuenta historias para emocionar e impactar en las y los usuarios da clases de narración en diferentes niveles. Guardiana también tiene a Escuela Guardiana para dar clases virtuales puntuales en temas solicitados por sus públicos.
Otras necesidades
Y las necesidades hacen fila a la hora de nombrarlas. Así se percibió en la Universidad Javeriana de Colombia cuando quienes representan a esos 12 medios tuvieron que hacer la lista de sus necesidades divididas en categorías como:
- Autosostenibilidad económica o modelo de negocios
- Gestión de equipos y herramientas digitales
- Diversidad de contenidos, programas y proyectos
- Seguridad integral (física, emocional o psicológica, digital y jurídica)
- Diálogo con la comunidad
La ruptura, el quiebre, lo diferente...
Como se habrá podido observar en este breve recorrido por los medios nativos digitales que fueron elegidos por Fundación Gabo para realizar estudios de caso y luego invitados a participar en la décima versión del Festival Gabo 2022, existe una especie de quiebre o ruptura entre los medios tradicionales y los nativos digitales, excepto por algo que muy bien lo hizo notar Germán Rey, el gurú de Fundación Gabo: los medios nativos digitales están recuperando la esencia de los principios del buen periodismo que tienen que ver con el servicio a la población con base en los derechos humanos, la vigilancia del poder y la ética.
Y, bueno, las diferencias se las ve por doquier, incluso en el plano físico o coyuntural de un periodismo menos serio y acartonado desde el uso del lenguaje hasta el maquillaje. Quien lo sabe bien es Josefina Townsend, quien después de trabajar años en televisión con todo a la mano, incluyendo quien la maquille, ahora no solo debe hacerlo todo y arreglárselas como pueda, incluyendo la mascota afanada por participar en el programa Sálvese Quien Pueda que de cuando en cuando tendrá la imagen congelada como les suele pasar a los medios digitales nativos. Cuando ello ocurre, no queda otra que sonreír y seguir adelante.
¿Y el futuro...?
¿Cuántos medios nativos digitales nacerán o morirán de un día a otro sin que siquiera la gente parezca darse cuenta?
Año que pasa la cantidad de medios digitales nativos aumenta de forma notoria. La mayoría de estas iniciativas son de periodistas concretos con nombre y apellido y no de grandes grupos empresariales. Incluso vieron primero la luz como blogs, trabajos para un diplomado o un reportaje para publicar en un medio. Incluso su nombre mismo muestra la urgencia de un momento político determinado en un país también determinado, ¿qué pasará con ese nombre cuando cambie dicha coyuntura?
Jaime Abello Banfi, director General de la Fundación Gabo, indica en la presentación del estudio El Hormiguero: "Los medios nativos digitales latinoamericanos muestran una gran vitalidad a pesar de condiciones adversas de distinto tipo. Es revelador que en el último año hayan surgido medios en Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Venezuela, países donde se han vivido incidentes en relación con la libertad de expresión, con casos de presiones, censura o vigilancia de los gobiernos sobre la labor periodística".
Aunque no todos hayan nacido para quedarse y aunque incluso parezcan unos llaneros solitarios en su labor que les obliga a trabajar en alianzas o redes para poder sobrevivir, su contribución ya forma parte central de la historia del periodismo porque muchos de estos medios son en verdad diferentes a lo conocido.
________________________
TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA
Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?
Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.
¡Felicidades Guardiana. Bolivia tiene representación!
Muchas gracias, Jesús. Saludos.