Curaduría de Guardiana (Bolivia)
La depresión es una enfermedad mental que afecta a unos 280 millones de personas en el mundo (3,8 por ciento de la población total), según datos de la Organización Mundial de la Salud. Y un día como hoy, cada 13 de enero, se recuerda el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Y se calcula que el 75 por ciento de las personas enfermas con este mal mental no es atendida por esta enfermedad, sobre todo en países de ingresos medianos y bajos.
No sólo eso, el 50% de las personas que la padecen no están diagnosticadas. Y aunque nadie está libre de sufrir de depresión, este mal tiene una mayor prevalencia en mujeres.
La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio.
Organización Panamericana de la Salud
Según la OMS, 800.000 personas se suicidan cada año en el mundo, estando presente la depresión en muchos de los casos.
Mediante una serie de reportajes publicados por Guardiana junto a los medios La Nube, Acceso Investigativo y La Brava, estos medios mostraron cómo durante la pandemia por Covid-19 no sólo aumentaron los casos de ansiedad y depresión, sino que este hecho puso en apuros a los centros médicos que tuvieron que aumentar el personal destinado a este tipo de atención.
Hoy es públicamente conocido que, tanto los casos de depresión como de ansiedad, aumentaron en todo el mundo desde que inició la pandemia: un informe del año anterior reveló que hay un incremento del 2.5% en el número de personas que padecen estas enfermedades mentales, siendo preocupante el aumento de casos observado en la población infantil y juvenil. A nivel general, se estima que 1 de cada 6 personas tendrá depresión en algún momento de su vida.
¿Cómo puedes identificar si una persona tiene depresión o si incluso tú sufres de este mal mental?
- Si bien es normal que una persona se sienta o muestre triste en ciertos momentos o días, lo que no es normal es que todo el tiempo se sienta así, además de tener ganas de llorar y sentirse vacía.
- Junto con ese vacío hay una especie de falta de interés por toda actividad, incluyendo pasatiempos, deportes e incluso relaciones sexuales. Son personas que no suelen proponer la realización de actividad alguna porque pierden el interés en casi todo lo habitual.
- A veces duermen mucho o, al contrario, casi nada y padecen noches de insomnio que pueden deteriorar más su salud. Esto va acompañado de un continuo cansancio.
- Y con la comida también suelen oscilar entre los extremos: o comen mucho y aumentan de peso o no quieren comer nada y pierden peso.
- Ojo con los arrebatos de enojo o frustración, sobre todo por problemas poco importantes.
- Tienen problemas para pensar, concentrarte, tomar decisiones y recordar cosas.
- Y suelen hablar seguido sobre no querer vivir. Tienen pensamientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio.
¿Cuáles son los tipos más comunes de depresión?
- En la actualidad existen varios tipos de depresión identificados por los especialistas; sin embargo, los más comunes en psiquiatría son el trastorno depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente.
- Trastorno depresivo mayor: también conocido como depresión clínica, se define como un trastorno emocional en el que la persona tiene una tristeza persistente o de una duración suficiente (desde mínimo dos semanas) para interferir con sus actividades cotidianas. Físicamente, los pacientes pueden tener un aspecto decaído, ojos llorosos, ausencia de expresiones faciales, pocos movimientos corporales.
- Trastorno depresivo persistente o distimia: en estos casos, la depresión se mantiene como una enfermedad de tipo crónico, puesto que los síntomas aparecen y desaparecen durante años e incluso cambian en intensidad durante cada episodio. En algunos casos, los pacientes afectados también suelen padecer otros trastornos mentales como ansiedad, trastornos de la personalidad o trastornos por abuso de sustancias.
Tratamientos actuales
En diciembre de 2024, el medio El Clarín de Buenos Aires (Argentina) indicó que en los últimos cinco años, los tratamientos psiquiátricos experimentaron avances que abren alternativas a terapias más rápidas, personalizadas y con menores efectos secundarios.
Mayo Clinic, organización dedicada a la medicina que funciona desde 1864, hace notar que el tratamiento para la depresión no es igual en todos los individuos, la decisión siempre debe ser tomada por un especialista. Actualmente, suelen combinarse varios métodos como las consultas al psiquiatra o psicoterapeuta en combinación con medicamentos, aunque en los casos más severos puede requerirse un tratamiento intrahospitalario.
¿Tú sabías que sólo un psiquiatra debería tratar los casos de depresión y no un psicólogo porque este último no tiene autorización de dar medicación en Bolivia? Entre los avances mencionados por El Clarín en su publicación reciente están:
Antidepresivos de acción rápida: La esketamina fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos en 2019 para el tratamiento de la depresión resistente, con una rápida acción para reducir los síntomas en horas o días, a diferencia de los antidepresivos tradicionales. Se aplica como spray nasal -en general en una dosis semanal- y sólo puede realizarse en un ámbito institucional.
Psicodélicos como herramientas terapéuticas: Los psicodélicos (usados como drogas recreativas o en ritos religiosos) comienzan a surgir como tratamientos prometedores. Entre ellos, la psilocibina, presente en ciertos hongos, muestra eficacia para tratar la depresión grave, la ansiedad en pacientes terminales y el trastorno obsesivo-compulsivo.
Reguladores del sistema cannabinoide: Este sistema que está implicado en una amplia variedad de procesos fisiológicos (sueño, regulación del dolor, funciones cardiovasculares, gastrointestinales) asoma como un nuevo objetivo terapéutico con fármacos que están siendo investigados para tratar trastornos como la ansiedad generalizada, la depresión y el insomnio. Aun en etapas experimentales, prometen ser alternativas efectivas y con menores efectos secundarios.
Tratamientos personalizados: Conlleva ajustar el tratamiento según las necesidades y características genéticas y biológicas de cada paciente. Por ejemplo, la brexanolona ha sido aprobada en 2019 para tratar la depresión postparto y es el primer tratamiento específico para una condición psiquiátrica particular. Sería el pionero de una nueva era en la cual los tratamientos se ajustan a un trastorno específico que padece un paciente. Los tratamientos personalizados se ajustan a las necesidades de cada paciente.
Antiinflamatorios y salud mental: La clara relación entre la inflamación crónica con trastornos como la depresión resistente, la esquizofrenia o Alzheimer ha llevado al desarrollo de medicamentos antiinflamatorios que actúan sobre el sistema inmunológico.
Aún bajo investigaciones, uno de ellos son los anticuerpos monoclonales que reducen la inflamación cerebral y muestran beneficios terapéuticos en estas enfermedades.
Desarrollo de fármacos multitarea. Son medicamentos capaces de actuar simultáneamente sobre múltiples sistemas neuroquímicos cerebrales. Un ejemplo es la cariprazina que ha mostrado efectividad para el trastorno bipolar y la esquizofrenia.
¿Hay factores de riesgo o predisposición a la depresión?
Mayo Clinic, organización sin fines de lucro que se dedica a la atención médica, la investigación y la educación, indica que con el paso del tiempo, se han detectado varios factores de riesgo que pueden influir en la aparición de la depresión. Entre ellos se encuentran:
- Ser mujer: varios estudios científicos han demostrado que un tercio de las mujeres tendrá un episodio de depresión mayor a lo largo de su vida.
- Historial familiar de enfermedades mentales.
- Desregulación de la bioquímica cerebral.
- Factores sociales, económicos y ambientales.
- Uso de algunos medicamentos como sedantes, analgésicos, fármacos para problemas cardíacos.
Comentarios