Por Wara Delgadillo Del Castillo para Guardiana (Bolivia)
Si tienes una relación y decides que vas a convivir con tu pareja es importante que conozcas las implicancias de lo que significa la unión libre. La abogada Tania Sánchez del "Estudio Jurídico Sánchez & Asociados" y el abogado Miguel Dávila de "Torre Fuerte Estudio Jurídico" explican cuáles son los elementos importantes que debes saber para tomar esa decisión.
Primero que nada, Tania Sánchez te dice que debes entender y diferenciar las denominaciones. Anteriormente, convivir sin estar casados se conocía como concubinato, pero con la promulgación de la Ley 603, Código de las Familias y el Proceso Familiar esta denominación ha cambiado y lo correcto es llamarla unión libre.
Para que esta unión libre tenga los mismos derechos que un matrimonio ante el Estado, debes registrarla en la oficina del Servicio de Registro Civil (Sereci). Actualmente, la unión libre sólo tiene validez legal entre un hombre y una mujer, según la nueva normativa. A continuación, te explico los pasos para tener una unión libre:
Libertad de estado
La abogada Tania Sánchez te explica que el primer requisito para tener una unión libre y poder registrarla es estar soltero o soltera. Por ejemplo, esto significa que si estás casado o casada y te separas de tu pareja y decides convivir con otra persona y tener los mismos derechos, debes divorciarte primero para hacer el reconocimiento de tu unión libre.
Importancia de registrar tu unión libre
Es muy importante que registres tu unión libre, especialmente pensando en el futuro, es decir, en caso de separación de la pareja o muerte de uno de los cónyuges ¿qué pasará con tus bienes, tus hijos y tus cosas? Miguel Dávila explica que si decides formar una familia y con el tiempo tienes una casa, un auto y luego falleces, tu pareja no podrá declararse heredero o heredera. Lo mismo pasa si entre los dos compraron varias cosas para la familia y deciden separarse, no podrán hacer una partición de bienes.
La unión libre se refiere a la cohabitación de dos personas en una relación de pareja sin haber formalizado legalmente su unión mediante el matrimonio, esta forma de relación comparte muchas de las características cotidianas del matrimonio: la convivencia, el apoyo mutuo, los gastos, la crianza de los hijos.
Miguel Dávila, abogado
Cómo registrar tu unión libre
Según el artículo 165 del Código de las Familias, hay dos formas de registrar tu unión libre:
Ante el Sereci
Sánchez recomienda que una vez que decides registrar tu unión libre, debes saber desde qué fecha estás conviviendo con tu pareja. El Oficial de Registro Cívico registrará la que tú le indiques.
Hay dos formas en las que puedes realizar el registro, de manera individual o con tu pareja. Para el registro debes cumplir con ciertos requisitos e iniciar el procedimiento que te detallo a continuación:

- Ante la Autoridad Indígena Originaria Campesina
Si perteneces a una comunidad indígena, originaria o campesina también puedes registrar ante tu autoridad comunal (cacique, corregidor, alcalde), según tus usos y costumbres, para que proceda a hacer el trámite ante el Oficial de Registro Cívico más cercano a tu comunidad.
Proceso de comprobación judicial
En caso de que no hayas registrado tu unión libre y luego te separas o muere tu pareja, puedes iniciar un proceso de comprobación judicial ante un juzgado de familia. Según la prueba que presentes, el juez va a determinar la fecha de inicio de la unión libre y podrás hacer el registro.
Por ejemplo, Óscar y Estefanía conviven desde hace cuatro años y algo más, entre los dos se hacen cargo de los gastos, tienen dos hijos y dicen que son una familia, pero no han contraído matrimonio civil. En caso de que Óscar falleciera y María quisiera heredar sus bienes, ella debe demostrar que su cohabitación fue continua, pública y duradera, explica la abogada.
El artículo 166 de la Ley 603 indica que la comprobación judicial puede proceder por cesación de la vida en común, fallecimiento de uno o ambos cónyuges, declaratoria de fallecimiento presunto de uno o ambos cónyuges y negación del registro por uno de los cónyuges.

Desvinculación judicial
Si registraste tu unión libre, pero con el paso del tiempo tu relación ya no funciona, puedes hacer la desvinculación judicial que es lo mismo que un divorcio en el matrimonio.
La abogada Sánchez explica los efectos de esta desvinculación en dos aspectos:
- Situación de los hijos e hijas: Al igual que en un matrimonio, un juez determinará la custodia de los hijos e hijas, el monto y forma de la asistencia familiar y las visitas.
- División de los bienes gananciales: Un juez decidirá el porcentaje que le corresponde a cada uno según las pruebas que presenten.
Dávila explica que para que la unión libre sea equiparada al matrimonio, para tener los mismos derechos y obligaciones que ese tipo de relación implica, debe estar registrada, si no la unión no tiene ninguna validez, aunque la pareja conviva por años.
Por su parte, la abogada exhorta a las parejas a pensar en los hijos y explica que no registrar una unión libre desencadena problemas, gastos u otras situaciones ante una separación o un fallecimiento.
Comentarios