0

Por Wara Delgadillo Del Castillo para Guardiana (Bolivia)

¿Conoces alguna situación de abuso sexual entre infantes? Te cuento la experiencia de una madre que se enteró de que su pequeña hija fue víctima…

Una mamá se contactó conmigo vía WhatsApp para preguntar qué puede hacer porque se enteró de que el hijo de su hermana, de 12 años, había tocado las partes íntimas de su hija, de seis años. Tenía miedo ir a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia porque creía que allá maltratarían al hijo de su hermana, lo que ella no quería; pero también le preocupaba muchísimo su hija y no sabía qué hacer.

Al respecto, conversamos con la psicóloga Viviana Arce miembro de la ONG Sepamos, una institución que trabaja con víctimas de violencia sexual y con niños, niñas y adolescentes con comportamientos sexuales problemáticos y también con la abogada Matilde Aramayo, miembro de DNI-Bolivia.

COMPORTAMIENTOS SEXUALES PROBLEMÁTICOS

Primero que nada, es importante que entiendas lo que le sucede a un niño, niña o adolescente que se está comportando de este modo.

Así como existen comportamientos que son esperados en cada edad y que favorecen el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; también existen otros que no son esperados en ciertas etapas y, por ello, dificultan el desarrollo o ubican a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo.

Viviana Arce explicó que cuando un niño, niña o adolescente realiza acciones sexuales contra otros niños, niñas o adolescentes, a menudo se les llama "adolescentes agresores sexuales". Sin embargo, es importante recordar que ellos también están en proceso de desarrollo. Por lo tanto, en lugar de llamarlos así, es más adecuado referirse a sus comportamientos como “Conductas Sexuales Problemáticas” (CSP).

Las conductas sexuales de niños, niñas y adolescentes se pueden clasificar en saludables y problemáticas. Las conductas problemáticas abarcan no sólo las agresiones sexuales entre pares, sino cualquier comportamiento que dificulte el desarrollo o genere daño, poniendo en riesgo al niño, niña o joven, así como a otros. Estas conductas problemáticas se pueden dividir en dos categorías: autocentradas e interpersonales.

  • Conductas autocentradas: Afectan únicamente al niño, niña o adolescente. Por ejemplo: la masturbación compulsiva, el uso de objetos dañinos durante la masturbación, un interés excesivo en la pornografía o el rechazo a la educación sexual.
  • Conductas interpersonales: Involucran a otras personas. Pueden ser:No abusivas: Sin intención de dañar ni desequilibrio de poder, como juegos sexuales persistentes entre pares, intercambio de pornografía entre adolescentes o comportamientos seductores.Abusivas: Involucran prácticas sexuales que causan daño o explotación a otros.

Es importante identificar y entender estos comportamientos para abordar adecuadamente las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

PRÁCTICAS SEXUALES ABUSIVAS

La psicóloga indicó que existen diferentes tipos de conductas problemáticas, una de ellas es el abuso sexual entre niños, niñas y adolescentes, pero a la que nos referiremos como prácticas sexuales abusivas, que se caracterizan porque hay un desequilibrio de poder, es decir que la persona más débil no puede dar su consentimiento de manera libre y segura.

Veamos un ejemplo: Jorge es un adolescente de 14 años que por las noches se mete en el cuarto de su hermana de 16 años para tocarla mientras ella duerme. En la familia, su padre es autoritario y agresivo con su madre y todos los hijos lo perciben. Pese a que la hermana es mayor, existe desequilibrio de poder por el contexto del machismo y distribución de poder que existe en la familia.

En este caso, las prácticas abusivas ejercidas por el hijo con su hermana también tienen un origen en el contexto familiar de violencia y que limita a la adolescente poder expresarse contra la situación.

TOMA EN SERIO TODO, PERO SIN JUZGAR

Ante situaciones como ésta, se entiende que no sepas cómo reaccionar. Quizá reaccionas evitando la situación o quizá juzgando y molestándote, pero ten en cuenta lo siguiente:

Si estás ante una de estas situaciones que implican algún tipo de prácticas sexuales abusivas entre niños y niñas debes tomarlo en serio y actuar. Evita comentarios como: “Son cosas de niños”. No le restes importancia al hecho.

También es importante que no juzgues, no pongas etiquetas con expresiones como: “Es rarito”, “así siempre es ese chico/ca”, “me has decepcionado” y otras que puedan crear un estigma. Estas reacciones pueden incluso empeorar la situación.

ACTÚA Y ESTABLECE LÍMITES

Si presenciaste alguna situación o tienes conocimiento de ella, no te paralices y actúa. Evita regaños, llamadas de atención o agresiones, pero interrumpe la conducta. Puedes realizar una petición para distraer y separar a los niños y niñas. Por ejemplo: "Los dormitorios no son para jugar, salgan al patio", "Pedro, ven conmigo, necesito que me ayudes".

Una vez que estén separados, es fundamental que les expliques claramente los límites de sus acciones. Los "límites" son reglas que ayudan a entender qué comportamientos son aceptables y cuáles no. Por ejemplo, puedes hablar con ellos sobre la importancia de respetar el espacio personal de los demás y no hacer daño físico o emocional.

Puedes explicarles de la siguiente manera: “Tu cuerpo es sólo tuyo y nadie tiene que tocarlo, así como tú no debes tocar el cuerpo de los demás" o "si alguien intenta tocarte o mirarte de una manera que te hace sentir incómoda, debes decir 'no' y alejarte", o "recuerda, siempre es importante respetar el espacio personal de los demás y pedir permiso antes de acercarte a ellos". También puedes decirles que hablen contigo o con un adulto de confianza.

Según se dé la situación, deberás decidir cuáles son las palabras más adecuadas y la manera de expresarlas con el niño o niña.

APLICA LA DISCIPLINA POSITIVA

Viviana explicó que es muy importante que puedas aplicar la disciplina positiva, es decir corregir los comportamientos desde el afecto y la empatía.

MANEJO DE ESPACIOS

Para prevenir la ocurrencia de estas acciones también es necesario adoptar medidas dentro del ambiente.

  • Identifica qué lugares no son fáciles de supervisar a los que podría acudir el niño o niña para visitarlos con frecuencia. Por ejemplo: patio, bodega o el sótano.
  • Identifica qué horario es más difícil de supervisar para pedir ayuda con la vigilancia o cambiar la rutina del niño o niña.
  • Remodela los espacios para que el ambiente sea visible en todo momento.
  • Separa los dormitorios y evita que compartan espacios.
  • Evita entregar roles de poder o autoridad a los niños o niñas sobre otros.
BUSCA AYUDA DE UN ESPECIALISTA

Es importante que busques ayuda de una o un especialista en psicología, recomendó Viviana, para que pueda ayudar al niño o niña a identificar cuál es la causa de su comportamiento sexual y acompañe el proceso de orientación.

VE A LA DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Si se trata de niños y niñas menores de 14 años, es importante poner en conocimiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia que te pondrá en contacto con profesionales que brindan acompañamiento a los niños y niñas, y a la familia.

ADOLESCENTES TIENEN RESPONSABILIDAD PENAL

Si la situación involucra a un o una adolescente, debes acudir a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Dependiendo la gravedad del hecho, la Defensoría pondrá la denuncia en las instancias correspondientes.

No olvides que las y los adolescentes mayores de 14 años tienen responsabilidad penal, lo que significa que deben responder ante el Sistema Penal para Adolescentes.

EL SISTEMA PENAL PARA ADOLESCENTES

El Sistema Penal para Adolescentes se encuentra tipificado en el Código Niña, Niño y Adolescente (Ley 548). Según el artículo 267, es un conjunto de instituciones y procedimientos específicos, para investigar y, si fuese necesario, aplicar medidas socio-educativas a los y las adolescentes que cometieron un delito.

Interviene en casos de adolescentes entre catorce (14) años y dieciocho (18) años de edad que han sido denunciados por la comisión de un delito.

Si al momento de ocurrir el hecho del cual se te acusa, tenías menos de 18 años, se debe seguir el procedimiento y reglas establecidas para el Sistema Penal para Adolescentes.

INSTITUCIONES DEL SISTEMA PENAL PARA ADOLESCENTES

Ministerio de Justicia

Es el encargado de la rectoría técnica del Sistema Penal para Adolescentes (SPA), lo que incluye la formulación, coordinación y ejecución de políticas, planes y programas para su desarrollo continuo. Sus funciones implican el desarrollo de normas y servicios integrales, así como la supervisión de la implementación de lineamientos para la prevención, atención y defensa integral. Además, supervisa y controla los centros especializados donde se cumplen las medidas socio-educativas y restaurativas, entre otras responsabilidades.

Juzgados públicos en materia de Niñez y Adolescencia

Sólo los Juzgados de Niñez y Adolescencia pueden encargarse de todos los casos que involucren a adolescentes, son los únicos que tienen competencia.

Ministerio Público

A través de fiscales especializados, busca evitar que los casos lleguen a juicio usando enfoques de justicia restaurativa y otras soluciones. Si no se puede evitar el juicio, se proponen alternativas y se asegura de que se cumplan las medidas de justicia restaurativa.  

Policía Boliviana

La Policía actúa con investigadores especializados bajo la dirección funcional del fiscal, a su vez, le corresponde instituir la implementación de protocolos de actuación especializados para la prevención, atención y protección.

Defensa Pública

Asume la defensa técnica especializada de la persona adolescente.

Defensorías de la Niñez y Adolescencia

Aunque no están claramente identificadas como parte del Sistema Penal para Adolescentes en el artículo 260 del CNNA, se les asignan funciones específicas:

  • Proporcionar apoyo integral a los adolescentes y defenderlos, especialmente cuando no hay defensores públicos disponibles.
  • Ser informadas por la Policía Boliviana sobre cualquier delito que involucre a adolescentes menores de 14 años y sobre las intervenciones policiales que afecten a adolescentes.
  • Recibir información del Fiscal en todos los casos de aprehensión de adolescentes por delitos o fugas.
  • Participar en las audiencias de conciliación.

Instancia Técnica Departamental de Política Social: (Sedeges-Cenvicruz)

Es responsable de llevar a cabo programas y servicios que ayuden a cumplir con los mecanismos de justicia restaurativa y las medidas educativas. También debe vigilar que se respeten los derechos de los niños y niñas menores de 14 años involucrados en delitos. También debe colaborar con el adolescente para elaborar un plan personal que detalle cómo se llevará a cabo la medida impuesta, así como un plan de orientación basado en los acuerdos de justicia restaurativa, sin incluir a la víctima en este proceso.

Entidades de atención

Son instituciones destinadas al cumplimiento de las medidas socio-educativas. Son los centros de reintegración social y los centros de orientación dependientes de las instancias técnicas departamentales de políticas sociales.

Para entender el procedimiento, puedes revisar los Manuales de Actuación Especializada en Justicia Penal para Adolescentes.

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe

Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Los 5 tipos de visas más solicitados para viajar a Estados Unidos

Noticia Anterior

Ruta, plazos y chicanas en los juicios laborales en Bolivia

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *