Por Guardiana (Bolivia)
Miércoles 25 de junio de 2025.- Después de 20 años volvieron los foros agropecuarios presidenciales a Bolivia. Tres de los cuatro candidatos que encabezan las preferencias de la población en las encuestas para las elecciones del 17 de agosto de 2025 ofrecieron este miércoles en el “Foro Agropecuario 2025: Decisiones que Cosechan Futuro” en Santa Cruz de la Sierra impulsar las exportaciones "libres" y la inclusión de más eventos transgénicos en Bolivia. Ellos son Manfred Reyes Villa de Súmate; Samuel Doria Medina de Alianza Unida y Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre. El que estuvo ausente fue Andrónico Rodríguez de Alianza Popular.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), organizadora del evento, nació en 1964. Representa a 18 subsectores y asocia a más de 70 mil productores de Santa Cruz en rubros como la caña de azúcar, soya, maíz, girasol, trigo, sorgo, frutas, verduras, hortalizas, ganado para leche y para carne, aves de carne, aves de huevo, cerdos y otros en producción primaria, servicios, transporte, industrialización y comercio.
AUMENTAR PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES
Los tres candidatos coincidieron en que el sector agropecuario de Bolivia es el que está listo para generar rápidamente dólares para el país que puedan ayudar a estabilizar la economía y, para ello, le darán todas las facilidades que necesite.
“El único sector listo desde el primer día para atraer 1.300 millones de dólares el 2026 son ustedes, sólo pueden traer ustedes”, dijo Jorge Tuto Quiroga. "Con el sector agropecuario tendremos una respuesta a corto plazo y rápido para sustituir los dólares que nos falta en la economía", aseguró Samuel Doria Medina.

Para tal efecto, necesitarán hacer ajustes en las leyes. Sin embargo, ninguno de ellos dijo nada durante la presentación de su oferta de 10 minutos qué pasará si en las elecciones la votación se fragmenta demasiado, obligando a quien resulte el próximo presidente a buscar continuamente consensos en la Asamblea Legislativa, órgano responsable de los cambios en las leyes y la aprobación de nueva normativa.
Las propuestas que los tres candidatos expusieron este miércoles pasan necesariamente por ajustes normativos para que los exportadores puedan exportar “libremente”, “sin trabas”, “sin prohibiciones”. “Prohibido prohibir”, aseguró Tuto Quiroga. “Bolivia formará parte del cuadrilátero de los exportadores en 2030. Tenemos que liderar en exportaciones. Vamos a tener diplomacia del desarrollo para que ayude a abrir mercados”, afirmó Manfred Reyes Villa.
MÁS EVENTOS TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA
El uso de transgénicos en Bolivia comenzó operativamente en 2005 cuando se autorizó mediante la Resolución Multiministerial N°1 del 7 de abril de 2005, la producción agrícola y de semillas, el procesamiento y la comercialización interna y externa de soya genéticamente modificada resistente a glifosato evento (40-3-2) y sus derivados. La norma, aprobada durante el gobierno de Carlos Mesa, fue elevada a rango de Decreto Supremo (28225) el 1° de julio de ese mismo año, ya en la gestión de Eduardo Rodríguez.
Este marco legal y el ciclo corto de producción, resistencia y rendimiento a prueba de sequías de ese tipo de semilla tecnificada denominada Munasqa permitieron la rápida expansión de estos cultivos, tanto así que para el 2020, el 80% de los campos de soya del país estaban sembrados con esta semilla transgénica.
Desde entonces, fue la única variedad genéticamente modificada en el país. Sin embargo, después cambió la postura del gobierno del MAS que había rechazado entre el 2006 y el 2018 el uso de más transgénicos en el agro, puesto que durante la gestión de Luis Arce se inició la evaluación de los eventos en soya y trigo HB4, tolerantes a la sequía (2022-2023), y se oficializó el interés por la biotecnología.
Guardiana te invita a leer más sobre este tema en el siguiente enlace: Cinco expertas señalan el camino de Bolivia hacia un agro sostenible
Sobre este tema, el uso de biotecnología para aumentar la producción en Bolivia, los tres candidatos a la presidencia que participaron en el foro coincidieron en que abrirán la puerta a los eventos que sean necesarios para desarrollar los cultivos.
¿A qué se le llaman eventos? La transgénesis, una herramienta de la biotecnología, se basa en la transferencia de uno o varios genes de una especie a otra, para mejorar las características de la especie receptora. A esta recombinación exitosa se la denomina “evento de transformación genética” o simplemente “evento”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que, cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos y servicios agrícolas, la biotecnología “puede ser una ayuda importante para satisfacer las necesidades de una población en expansión y cada vez más urbanizada”.
Sin embargo, cuando no ocurre una integración estudiada, investigada y correcta, pueden producirse problemas. Por eso, existe el temor en Bolivia por posibles efectos negativos de los transgénicos sobre la salud del hombre y de la naturaleza, mucho más tomando en cuenta que el país no es ejemplo de seguimiento ni control en ningún rubro.

Sobre la investigación en el campo de los transgénicos, Samuel Doria Medina indicó: "Yo tengo el sueño de que podamos tener en Santa Cruz una institución similar a Embrapa de Brasil para avanzar en la investigación y desarrollo. Si bien se firmaron convenios con Emdrapa, no se cumplió nunca. Sé la importancia que tiene para la producción y crecimiento de la producción. Les daremos mucha importancia a la investigación y al desarrollo".
Embrapa fue más de una vez mencionada durante el foro. Se trata de una empresa estatal vinculada al Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil. Su misión es generar y difundir conocimientos y tecnologías para el desarrollo sostenible del sector agropecuario brasileño. Se dedica a la investigación y desarrollo de cultivos transgénicos, utilizando técnicas de ingeniería genética para introducir genes de interés en plantas.
Sin embargo, el candidato Doria Medina fue más allá al indicar que llegado el momento no dudará en poner el desarrollo de la agropecuaria por encima del medioambiente si así fuera necesario:
“El sector agropecuario es el más importante para nuestra economía. Es el sector que nos permitirá recuperar los dólares que hemos perdido. Es aquí, en el sector agropecuario, donde podemos encontrar una respuesta rápida a corto plazo para sustituir esos dólares que le faltan a nuestra economía. Yo soy muy claro al decir que este sector es estratégico para la recuperación del país. Nos interesa un desarrollo ambientalmente responsable; pero como les dije a los agropecuarios, en los próximos años si en algún momento hay contradicción entre el medio ambiente y la producción, no voy a dudar en definir por la producción porque es lo estratégico para el país en los próximos años”.
Samuel Doria Medina

“Biotecnología es un tema muy importante para producir mucho más, de 20 mil a 80 mil toneladas produciremos. Este es uno de los temas fundamentales.”
Manfred Reyes Villa
Tuto Quiroga hizo notar que hay una especie de demonización del tema de los transgénicos, un "cliché". Cree que son consignas para restringir las posibilidades de competir.
Al respecto, el presidente de la CAO, Klaus Frerking Adad, mostró durante la inauguración del foro cifras sobre los niveles de producción en Bolivia e insistió en que se tendría mayor producción si se permitiera el uso de biotecnología (transgénicos) como ocurre en otros países.
ACCIONES EN LA TRANSICIÓN
Candidatos como Manfred Reyes Villa y Jorge Quiroga insistieron durante el foro en la necesidad de echar a andar algunas medidas urgentes antes de que el próximo Presidente asuma la dirección del país.
En el caso de Manfred, explicó que un diputado acaba de presentar al Legislativo un proyecto de ley de carburantes para importar diesel en cinco bolivianos. "Gracias a una reunión en Santa Cruz con todos los candidatos, existe un proyecto de ley listo en este momento en el Legislativo. "Tenemos los que van a traer diesel en cinco bolivianos. Estamos seguros de que esa ley debe aprobarse ya. Hablé con el Presidente de la Cámara Baja para que con los dólares que están entrando con los créditos aprobados podamos traer el diesel a cinco bolivianos sin subvención. Ya hay tres propuestas serias de tres empresas para comprar diesel".
Y Tuto Quiroga propuso de forma reiterada que se necesitará hacer un pacto con los agropecuarios para rayar la cancha y respetar los acuerdos. Como parte de dicho pacto estará la necesidad de que los empresarios faciliten a futuro buenos profesionales que puedan ayudar.
CERO TOLERANCIA A BLOQUEADORES Y AVASALLADORES
Otros puntos en los que los tres candidatos coincidieron es en la necesidad de prohibir los bloqueos por el daño que hacen al país y también tener mano dura con los avasalladores, aumentando los años de prisión. Ambas acciones implicarán cambios en las leyes.
COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD
Casi el finalizar el foro, los organizadores les hicieron una pregunta a los tres candidatos que asistieron: ¿Se comprometen pasadas las elecciones a sentarse y coordinar sin condiciones con el sector hoy reunido para tener gobernabilidad entre los tres?
Tanto Manfred Reyes Villa como Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga Ramírez respondieron afirmativamente, con ayuda de una paleta en la que tenía escritos los monosílabos sí y no, en anverso y reverso.
Comentarios