Por Guardiana (Bolivia), foto de la Gobernación de Santa Cruz
Jueves 26 de junio de 2025.- El presidente Luis Arce Catacora puso en marcha un plan nacional de lucha contra los incendios forestales con la finalidad de reducir la superficie afectada por el fuego en el país y evitar que se repita la experiencia del año 2024, cuando el fuego devoró al menos 12,6 millones de hectáreas.
“Ponemos en marcha —dijo el jefe de Estado en Santa Cruz— un conjunto de medidas orientadas a preservar nuestro medio ambiente, amenazado en esta época del año por los pavorosos incendios forestales que han impactado de manera dramática y negativa sobre nuestros bosques y campos, afectando no solo la calidad de vida humana y de otras especies, sino a la vida misma”.
El plan contempla líneas estratégicas como el fortalecimiento institucional, manejo integral del fuego, capacitación y sensibilización ciudadana, articulación informativa para respuesta rápida y reforestación en áreas afectadas, según la agencia estatal de noticias ABI.
Arce aclaro que no sólo se busca reducir la superficie afectada por los incendios, sino también proteger a las comunidades indígenas, originarias y campesinas, y dijo que el éxito de las acciones está en manos del Gobierno nacional, de las gobernaciones y alcaldías, y de la sociedad civil y la cooperación internacional.
Otro de los hilos del plan es fortalecer las brigadas comunales y el servicio de guardaparques, y consolidar los comandos interinstitucionales para monitorear, prevenir y reaccionar ante emergencias.
“Este esfuerzo por sí solo no es suficiente —agregó Arce—, si no va acompañado por una clara conciencia ciudadana y una movilización de las diferentes instancias públicas y privadas para alcanzar los objetivos propuestos (…) Todo acto de destrucción es un acto criminal que va en contra de nuestra propia supervivencia como humanidad”.
Experiencia del 2024
El año pasado, más de 12,6 millones de hectáreas fueron destruidas por incendios forestales. El 57 por ciento de la superficie quemada correspondía a las áreas boscosas y el resto a pastizales y vegetación, en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Beni, Pando y Cochabamba.
En esa oportunidad, recuerda ABI, fueron movilizaron más de 9.500 efectivos militares y bomberos voluntarios y policiales, además de equipos especializados del Comando Conjunto de Respuesta Ante Eventos Adversos (CCREA), en coordinación con las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y otras entidades.
También fueron instalados centros de monitoreo, comandos de incidentes y operaciones aéreas, con apoyo de aeronaves como el Hércules C-130. A ello se sumaron acciones de estimulación de lluvias con el apoyo de expertos y brigadistas de Venezuela, Brasil, España, Chile y Canadá.
Plan del año pasado
El martes 4 de junio de 2024, el Gobierno anunció que existían 2.237 focos de calor en siete departamentos de Bolivia. Entonces, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua sabía que éstos se estaban incrementando rápidamente. Los departamentos con mayor incidencia eran Santa Cruz con 1.731 focos de calor, seguido por Beni (541), Pando (27) y La Paz (23).
Un punto de calor no es sinónimo de un incendio forestal, ya que una chimenea, una fábrica o una quema agrícola también se muestran como puntos de calor.
En mayo de 2024, un mes antes del anuncio de los focos de calor, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó el plan "Lucho contra los incendios 2024", que incluía la implementación del Sistema de Monitoreo de Bosques (SMB) para identificar los focos de calor que se presentaran.
Dicho plan, no socializado lo suficiente, contemplaba cuatro etapas para la prevención, combate de incendios y acciones postevento: fortalecimiento institucional, de prevención, de respuesta y de postincendio, y una herramienta tecnológica para el monitoreo permanente de los bosques.
Por su parte, la Autoridad de Bosque y Tierras (ABT) arrancó con la operativización de este plan y explicó en ese entonces que la estrategia contemplaba a nueve municipios del departamento de Santa Cruz: San José de Chiquitos, San Matías, San Ignacio de Velasco, Puerto Suarez, Roboré, Concepción y Concepción de Guarayos.
Sin embargo, en las redes sociales de los municipios que debían formar parte de dicho plan en Santa Cruz no fue percibida la primera etapa de prevención. Recién el 10 de julio se pudo ver en el Facebook de la Alcaldía de San José de Chiquitos un anuncio de prohibición de quemas.

El 17 de julio, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se habían enviado 50 militares a los municipios de San José de Chiquitos y San Matías para combatir los incendios forestales. “Todavía tenemos gran cantidad de focos de calor. En función de eso tenemos tres incendios reportados oficialmente, dos en San José de Chiquitos y uno en San Matías. Tenemos movilizados a 50 efectivos militares”.
Sin embargo, en la página de Facebook de San José de Chiquitos no se encuentra información de alerta, de ayuda, de movilización de la gente sobre estos acontecimientos en julio de este año. Guardiana revisó las publicaciones de junio y julio en las que ya deberían estar alertas sobre focos de calor e información preventiva y no encontró información relevante ni en cantidad ni en calidad. Existe información sobre eventos deportivos, religiosos, anuncios y entregas vinculados al área de salud, además de productos a buenos precios, pero no lo que es esperaría como fruto de la coordinación anunciada por la ABT.
En el caso de San Ignacio de Velasco, a pesar de que el 19 de julio la misma Alcaldía reportó 342 focos de calor en ese municipio, durante el resto del mes no informó más sobre el tema en sus redes sociales, tal el caso de Facebook. No hubo alertas, mensajes ni información sobre prevención, lucha contra esos focos de calor ni otro material educativo al respecto. La información estuvo abocada a aniversarios, actividades musicales, Desfile de Moda Chiquitana, Feria del Anticucho 2024 y otros. Recién en agosto se contó con más información, pero la situación ya se había agravado.

¿En ambos municipios usaron otros medios de información como radios y no redes sociales como Facebook a pesar de tener una página en esta red?
Y el 2 de agosto de 2024, casi tres meses después de anunciar el lanzamiento del plan gubernamental contra los incendios, recién se estrenó la plataforma interinstitucional contra las quemas para la implementación del plan de acción del plan "Lucho contra los incendios 2024". Así lo reportó la agencia de noticias ANF.
Recién el 8 de septiembre de 2024, el Gobierno declaró emergencia nacional debido a la magnitud de los incendios forestales, mediante el Decreto Supremo 5219.
Comentarios