Por Guardiana (Bolivia)
Viernes 20 de diciembre de 2025.- La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó el 16 de febrero de 2024 la convocatoria para quienes querían postular a ser magistrados y magistradas de las altas cortes judiciales de Bolivia (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental) o formar parte del órgano administrativo disciplinario del Órgano Judicial (Consejo de la Magistratura). El 5 de agosto, la Asamblea Legislativa dio luz verde a 139 postulantes.
Sin embargo, después se supo gracias a trabajos como el de Visión 360 “Radiografía de 405 postulantes a candidatos en las judiciales”, que de 405 postulantes, 341 fueron funcionarios públicos. Este hecho sumado al proceso caótico en el que el Tribunal Supremo Electoral tuvo que preparar las elecciones judiciales con continuos pronunciamientos y fallos de los denominados "autoprorrogados" dieron lugar a cierta desazón expresada en redes sociales.
Sin embargo, desde el 9 de diciembre comenzaron a circular listas de postulantes que supuestamente no tienen vinculación con el partido de gobierno, el MAS. Una de las personas que inició tal trabajo fue la diputada por Comunidad Ciudadana Luciana Campero y después se fueron sumando otras personas.
En uno de sus post, Luciana Campero comentó: “Estoy convencida de que votar blanco o nulo es darle una tarjeta verde al gobierno para que siga prostituyendo y manejando nuestra justicia”.
Sobre la metodología que la legisladora usó, le dijo a ChequeaBolivia: “Hemos debatido con muchísima gente, de distintas universidades, alejadas de la política, personas, personas que saben y conocen de los antecedentes de estos precandidatos”. Explicó que quienes lideraron el trabajo de las listas eran aproximadamente 10 personas y alrededor de 50 personas fueron consultadas. entre ellas personas de distintas universidades y “gente alejada de la política”.
Guardiana revisó los resultados de las elecciones para confrontarlos con la lista que activistas hicieron circular, una de ellas Lilibeth Coimbra, a fin de ver cuánto podría haber influido la misma.
- Tribunal Agroambiental. El 80% de las autoridades elegidas como titulares figuran como no azules en las listas que circularon en redes sociales.
- Consejo de la Magistratura: El 67% serían consejeros titulares no azules.
- Tribunal Supremo de Justicia: El 86% de titulares no serían azules
- Tribunal Constitucional Plurinacional: El 50% de las y los elegidos como titulares no habría tenido vinculación con el MAS.
El lunes 30 de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral entregará las credenciales a los magistrados electos en los comicios en los que fueron elegidas 19 de las 26 autoridades judiciales.
Tribunal Agroambiental: ¿80% no azul?
Cinco personas fueron elegidas como autoridades del Tribunal Agroambiental, quienes estarán divididas en dos salas, cada una con dos miembros. Esas personas son María Soledad Peñafiel Bravo, Richard Cristhian Méndez Rosales, Víctor Hugo Claure Hinojosa, Rocío Vásquez Noza y Roxana Chávez Rodas. Si se observa el cuadro que está más abajo y que fue uno de los que circuló en redes sociales antes de las elecciones, las primeras cuatro personas elegidas el domingo 15 de diciembre no están pintadas de azul. Eso quiere decir que el 80 por ciento de la nueva composición del Tribunal Agroambiental obedece a la lista que circuló en redes sociales.
De acuerdo con los resultados finales del recuento de votos, los magistrados suplentes son: Edwin Almendras Vásquez, Fabiola Lizzeth Arcani Herbas, Maribel Modesta Ruiz Molina, Susana Yvon Ávila Vargas y Teodosio Rufino Huanca Aduviri.



Consejo de la Magistratura: ¿67% no azules?
El Consejo de la Magistratura estará conformado por dos consejeros y una consejera elegidos el domingo 15 de diciembre: Carlos Spencer Arancibia, Manuel Baptista Espinoza y Gabriela Paula Araoz López. Si se observa más abajo la lista que se hizo circular antes de las elecciones, se verá que los dos primeros consejeros mencionados no están pintados de azul; aunque sí el tercero. De ser cierto, el 67 por ciento de la nueva composición del Consejo de la Magistratura no estaría teñido de azul.
Los postulantes que fueron elegidos magistrados suplentes son: Julio Jhonny Rocha Jiménez, Dora Espada Pérez y Freddy Barbolín Plantarrosa.



Tribunal Supremo de Justicia: ¿86% de titulares no azules?
Nueve magistradas y magistrados deberían componer el Tribunal Supremo de Justicia, más nueve suplentes. En el caso de los titulares, las magistradas y magistrados elegidos son los siguientes: Por Santa Cruz, Romer Saucedo Gómez; por Tarija, Rosmery Ruiz Martínez; por Chuquisaca, Carlos Eduardo Ortega Sivila; por Potosí, Norma Velasco Mosquera; por La Paz, Fanny Coaquira Rodríguez; por Cochabamba German Saúl Pardo Uribe y por Oruro, Primo Martínez Fuentes. No hubo elección en Pando y Beni para este tribunal. Todas esas personas, menos la última que representa a Oruro, fueron marcadas como no masistas o no azules en redes sociales, lo que significaría que el 86 por ciento de los titulares elegidos no tendrían vinculación masista.
Los magistrados suplentes electos en el 15 de diciembre son: Janethe Esperanza Castro Martínez (Chuquisaca), Iván Ramiro Campero Villalba (La Paz), Delina Irma Zurita Herbas (Cochabamba), Yesika Maura Daga Prialet (Oruro), Octavio Boris Janco Villegas (Potosí), Samuel Grover Mita Aquino (Tarija) y Mirian Rosell Terrazas (Santa Cruz).









Tribunal Constitucional Plurinacional
Cuatro nuevas autoridades para el Tribunal Constitucional Plurinacional fueron elegidas, dos mujeres y dos hombres. Boris Wilson Arias López por La Paz y Paola Verónica Prudencio por Oruro, ambos figuran en las listas como no azules y Ángel Edson Dávalos por Chuquisaca más Amalia Laura Villca por Potosí que figuran como azules en dichas nóminas. Sin embargo, no serán las y los únicos magistrados porque en el TCP también existen los denominados "autoprorrogados", sobre los que se ha insistido que trabajan a favor del arcismo.
Los magistrados suplentes son: Juan Carlos Mendoza García (Chuquisaca), Mariela Sánchez Salas (La Paz), Luz Verónica Moya Cayoja (Oruro), Julio Alberto Miranda Martínez (Potosí),

Elecciones parciales
Por determinación del Tribunal Constitucional Plurinacional las elecciones judiciales de este 2024 fueron parciales. Solamente hubo comicios completos en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca.
En Beni, Pando, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz no se votó por los candidatos al TCP. En Beni y Pando tampoco se eligieron a los magistrados del TSJ.
Cifras de la jornada electoral
- El 82% de la ciudadanía habilitada para sufragar (7,3 millones de electores) acudió a las urnas para ejercer su derecho al voto.
- Los votos válidos alcanzaron el 64,29% y los votos blancos y nulos llegaron al 35%.
- Por primera vez, en estas terceras elecciones judiciales, hubo más votos válidos que nulos y blancos. El 16 de octubre de 2011, los votos nulos y blancos alcanzaron el 57%, mientras que el 3 de diciembre de 2017, sumaron el 65%.
Comentarios