Por Guardiana (Bolivia)
Viernes 6 de junio de 2025.- El 4 de junio último, el dirigente cocalero Rudy Capquique denunció en conferencia de prensa que el expresidente Evo Morales tiene un plan para convulsionar Bolivia, que incluye cerco a ciudades. El exmandatario negó que el audio denunciado corresponda a su voz. Sin embargo, las dos empresas de verificación de información que existen en Bolivia, ChequeaBolivia y Bolivia Verifica, confirmaron que el audio es real.
Este viernes, el Gobierno formalizó una denuncia penal ante al Fiscalía contra Evo Morales por ocho delitos que el expresidente habría cometido en estos días de movilización evista.
El ministro de Justicia, César Siles, explicó que los delitos son: terrorismo, instigación pública a delinquir, atentados contra la seguridad de los servicios públicos, atentado contra la seguridad de los transportes, atentado contra la libertad de trabajo, desobediencia a resoluciones constitucionales, destrucción o deterioro de bienes del Estado y, además, obstrucción de procesos electorales.
Lo que dice Chequea Bolivia
Con el título "Herramientas digitales concluyen que audio de Morales sobre cerco a ciudades es auténtico", el 5 de junio ChequeaBolivia publicó el siguiente texto:
En redes sociales circula una grabación de una llamada en la que el expresidente Evo Morales da instrucciones para bloquear y menciona un “cerco en La Paz”. ChequeaBolivia no encontró evidencias de que el contenido haya sido creado con Inteligencia Artificial (IA). Además, la foto del perfil de WhatsApp de Morales coincidía con la del video, pero después de que la denuncia se hizo pública, la cambió. Explicamos los detalles en el sector #LoQueSabemos.
Ayer el dirigente, Rudy Capquiqe, en una conferencia de prensa reveló una grabación de una llamada que habría hecho con Morales. Se oye al expresidente mencionar que van “con todo” y que se trata de “la batalla final”, en la que “nos ganan o perdemos”. También advierte que la situación empeorará y denuncia la existencia de corrupción en el Gobierno de Luis Arce. Además, da instrucciones sobre los lugares donde bloquear e incluso menciona un “cerco en La Paz”.
Éste es el audio presentado por Rudy Capquiqe:
Ante esto, Morales publicó que estos contenidos son un “montaje” y que “el Gobierno crea falsos testigos”. Legisladores afines a Morales aseguraron que el audio fue generado con “inteligencia artificial” (1 y 2), sin presentar evidencia válida de que sea así.
El audio no muestra indicios de haber sido generado con inteligencia artificial
ChequeaBolivia sometió a revisión el video utilizando herramientas especializadas en detección de audios generados con inteligencia artificial: Hiya Voice Detector y Hive Moderation. Los resultados de ambas herramientas sugieren que el audio presenta altas probabilidades de ser auténtico.

Resultados de las herramientas de detección de IA sobre la llama de Evo Morales (Fuentes:Hiya Voice Detector y Hive Moderation).
Para verificar contenido generado con IA se debe prestar atención a los detalles tales como cambios repentinos en la voz, irregularidades en los patrones en el fondo, acentos extranjeros, cortes repentinos, voces robóticas y monótonas. El equipo de ChequeaBolivia revisó varias veces el video y constató que no presenta ninguna de estas inconsistencias.
Morales cambió su foto de perfil de WhatsApp que coincidía con el video
A las 16:11, el equipo de verificación de ChequeaBolivia observó que El Deber publicó el video con el audio atribuido al expresidente.
Minutos más tarde, el equipo corroboró que tenía acceso al número y la cuenta de WhatsApp del expresidente Evo Morales, desde 2020, contacto que se utiliza con fines periodísticos. En la cuenta de WhatsApp figuraba exactamente la misma imagen que está en el video: Él (Evo Morales) de espaldas frente a un paisaje y en el fondo un dinosaurio.
Por la configuración de privacidad de WhatsApp no se pudo grabar ni obtener una captura en ese momento, pero sí se realizó una búsqueda en reverso en ese mismo instante para verificar la fotografía de la cuenta.

Como se observa en la captura que quedó como evidencia, a las 16:50 verificamos que la imagen que se utilizó en su perfil de WhatsApp es la misma que la del video. Además, la fotografía fue publicada por el exmandatario en su cuenta oficial de Facebook, el 14 de septiembre de 2023.
A las 20:25, el senador Leonardo Loza brindó una conferencia de prensa para desmentir la información y la prueba que mostró fue el perfil en WhatsApp del expresidente Evo Morales con una imagen diferente.
“Quiero mostrar, inclusive, esos perfiles que manejan es falso. Esto es el perfil del hermano Evo Morales, yo ese rato hablé, mentira, mienten”, señaló Loza mostrando una imagen donde se observa al expresidente en una K’oa.
Tras este mensaje el equipo de verificación revisó nuevamente la foto de perfil de WhatsApp de Morales y constató que la imagen había sido cambiada. Actualmente, el perfil del expresidente se ve así:

Confirmamos que el número de celular corresponde a Evo Morales
A través de la herramienta de OSINT Industries que permite buscar datos públicos vinculados a un correo electrónico o un número de teléfono y a la que ChequeaBolivia tiene acceso, se corroboró que el número de celular está vinculado con la cuenta oficial de X (antes Twitter) de Evo Morales.
Además, la herramienta permite ver cómo otras personas guardaron el número de Evo Morales y todas coinciden en llamarlo “presidente” o usar su nombre y apellido e incluso el apodo de “jefazo” que es el apodo que registró Martín Sivak en su biografía homónima.

Lo que dice Bolivia Verifica
Con el título "Peritos internacionales no hallan rastros de IA en el audio de Evo Morales; es real", Bolivia verifica publicó este 6 de junio lo siguiente:
Este 4 de junio, el dirigente cocalero Rudy Capquique compartió un audio en el que se escucha al expresidente Evo Morales instruir un plan para el cerco a las ciudades, tal como en 2019. Dos análisis periciales realizados por expertos internacionales del Grupo de Respuesta Rápida de Deepfakes de Witness —aliado de Bolivia Verifica— revelaron que este contenido no fue creado con inteligencia artificial y tiene rasgos auténticos.
En una de sus partes más sobresalientes, el audio enviado por Morales a Capquique contiene la siguiente afirmación: «Si el día lunes hay cerco en La Paz, vamos a meter. Aquí vamos a quedarnos otra vez como en octubre, en vano un mes y medio bien cercado Cochabamba». Bajo esta misma línea discursiva, Morales también refiere los bloqueos de caminos en torno a los departamentos de Oruro y Santa Cruz.
Análisis del audio
Un primer equipo del Grupo de Respuesta Rápida de Deepfakes de Witness analizó el material con diferentes modelos de detección de deepfakes de código cerrado y llegó a la conclusión de que «el análisis sugiere con una alta confianza de que la grabación no fue generada ni manipulada por IA«.
El segundo equipo coincidió en que el audio es “muy probablemente real«, sin indicios claros de generación o manipulación de IA.
A continuación, detallamos los hallazgos de los peritos:
Equipo 1
1. El detector automático arrojó un resultado de «poca evidencia / probablemente real«.
2. La revisión humana independiente estuvo de acuerdo con la evaluación: un lingüista hispanohablante y dos expertos que no hablan español encontraron que la entonación, las micropausas y la articulación eran muy consistentes con el habla natural.
El lingüista destacó pequeños errores gramaticales, por ejemplo, en 00:20 “no cree nadies” en lugar del correcto “nadie”. Y en 00:08 “nos ganan o perdemos”, que son más típicos de la conversación humana espontánea que un audio creado usando una herramienta de text-to-speech.
3. El análisis espectro-temporal tampoco reveló signos comunes en voces sintetizadas.
En conjunto, estos hallazgos sugieren que la grabación no fue generada ni manipulada por IA.
Equipo 2
1. El detector arrojó un resultado de “muy probablemente real» indicando que no se encontraron signos claros de generación o manipulación de IA en el audio.

2. El detector funciona mejor para el español castellano y por eso puede pasar por alto matices del dialecto boliviano.
Ambos equipos de expertos compartieron algunos comentarios respecto de las limitaciones que pudieran tener los análisis. Apuntan otras formas de manipulación, como un imitador, una edición de partes de grabaciones genuinas o la alteración de los metadatos del audio, factores que, no obstante, no fueron detectados en su análisis.
En todo caso, sugieren corroborar los datos con otra información. Con ese fin, el equipo de Bolivia Verifica también había adelantado un análisis con herramientas gratuitas de detección de IA —cuya fiabilidad no es del 100%, según los especialistas en este tema—, pero el estudio arroja que no hay alteraciones en el audio.

Las herramientas empleadas por nuestra Redacción fueron Hive Moderation y Deepfake-o-meter.
Qué denunció Capquique y qué se oye en el audio
En conferencia de prensa, Capquique develó el plan del expresidente. «Evo Morales nos ha llamado, bueno, a mí persona particularmente, donde nos ha dado la instrucción clara de levantarnos en sublevación. Y queremos advertir que el señor Evo Morales está dando instrucciones a los dirigentes, en este caso a nosotros y a otros muchos, para convulsionar Bolivia, generar caos, zozobra y muerte en el territorio boliviano», dijo.
Acto seguido, el dirigente hizo escuchar el audio, cuyo contenido es el siguiente:
«Es con todo hermano, es la batalla final, nos ganan o perdemos.
Ahora mira, yo veo que la situación va a empeorar porque al Lucho ya no cree nadies, va a empeorar esto y el segundo, es gobierno maleante, corrupto, familiar e institucionalmente. No van a confiar. A esta semana va a llegar, puede conseguir esa semanita, pero no va a resolver estructuralmente. La salida de Yungas sigue todo eso, hacia Lago, hacia Desaguadero, hacia Aroma, listo. Sobre eso Oruro, Santa Cruz solamente ha bloqueado de caminos. Cochabamba ya está empezando.
No, a ver, en octubre ha sido más de un mes, pero ya se ha dado movilización nacional, punto. No que vamos a esperar, no vamos a esperar nada. Si La Paz no encabeza, esto no va a haber. El pacto venía ya el sábado desde el miércoles cierra. El me ha mandado acá 5% a La Paz no ha llegado por tema de bloqueos, me dijeron. Cochabamba se ha quedado mucha gente, ya tenían que estar en La Paz del Trópico.
Entonces, aquí van a esperar, si el día lunes hay cerco en La Paz, vamos a meter, aquí vamos a quedarnos otra vez como en octubre, en vano un mes y medio, bien cercado Cochabamba.
Se ha sumado Omar Ramírez exdirigente de la confederación, buen compañero es. De acuerdo, nos comunicamos».
En 2019, se filtró otro audio de Morales, quien durante una conversación telefónica grabada por su interlocutor instruía varias acciones para garantizar el cerco y la asfixia a las ciudades capitales. En esa oportunidad, un equipo de peritos de Colombia confirmaron que era real.
Morales lo niega y el Gobierno le inicia un proceso
El exmandatario y su círculo más cercano, entre ellos legisladores y sus abogados, denunciaron que el audio era montado. Así lo prueba su post a través de su cuenta en Facebook, donde dijo que buscan «desprestigiarlo».

Por su parte, el Gobierno, presentó una denuncia formal en contra de Morales. El anuncio fue hecho, en las puertas del Ministerio Público, por el ministro de Justicia, César Siles.
«Hemos presentado una denuncia por los delitos de acción pública, atribuibles, en primera instancia, al señor Evo Morales Ayma, a la señora Suseth Rodrígues y a quienes resulten encubridores de los hechos. Entre los principales delitos se encuentran terrorismo, instigación pública a delinquir, atentados contra la seguridad de los servicios públicos y desobediencia a resoluciones constitucionales», dijo la autoridad.
Qué es el Grupo de Respuesta Rápida de Witness
Bolivia Verifica colaborara con el Grupo de Respuesta Rápida de Deepfakes de WITNESS para analizar contenido que puede haber sido generado o editado con IA con la finalidad de desinformar y manipular a la opinión pública.
El Grupo de Respuesta Rápida está conformado por personas expertas y empresas que trabajan de manera independiente, pero que se unen de manera voluntaria para crear este ‘Task Force’, o grupo de trabajo.
Comentarios