Por Guardiana (Bolivia)
Martes 21 de enero de 2025.- Bolivia rindió este martes, durante más de tres horas, en Ginebra (Suiza), el Examen Periódico Universal de la ONU. El Gobierno de Arce Catacora, a través del ministro de Justicia, César Siles, y otras autoridades, presentó un informe sobre el estado de los derechos humanos en Bolivia. Luego, diferentes países hicieron sus recomendaciones vinculadas a problemáticas como: violencia de género hacia las mujeres, niñas y niños; cuidado del medioambiente; necesidad de una justicia independiente; aprobar un conjunto de leyes en diferentes temáticas para que Bolivia esté acorde a los avances a nivel internacional en materia de trabajo infantil, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
El Examen Periódico Universal es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se aplica desde el año 2008 y sirve para evaluar el estado de los derechos humanos en los países miembros y se realiza cada cuatro años y medio. Se busca que los miembros de ese organismo rindan cuentas sobre la situación de los derechos humanos y reciban recomendaciones. Por eso, el proceso del EPU incluye:
- La presentación de informes por parte de los países
- La elaboración de recomendaciones por parte de otros países
- La adopción de un informe final con conclusiones y recomendaciones
- La implementación de las recomendaciones por parte de los países
Después de que el Gobierno de Bolivia presentó un informe sobre todo cuantitativo acerca de lo que considera que cumplió el Estado en materia de derechos humanos, uno a uno se fueron manifestando los representantes de 99 países que integran la ONU.
Equidad de género y violencia hacia la mujer y niñez
Una de las recomendaciones constantes de los países que se pronunciaron fue avanzar en la disminución de las diferentes desigualdades que existen, sobre todo en género y entre lo urbano y rural. En el caso de género, fue reiterativa la recomendación de disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres. También aumentar los esfuerzos y recursos económicos para disminuir la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y personas con discapacidad.
Sin embargo, el Órgano Ejecutivo ha reducido hasta el 86 por ciento el presupuesto destinado a la lucha contra la violencia de género desde el año 2023. Puedes leer un reportaje al respecto AQUÍ.
Como parte de la preocupación por la niñez, se mencionó la necesidad de no permitir más que menores de 18 años contraigan matrimonio y que no se permita a quienes tienen menos de 15 años trabajar. En Bolivia está permitido que los adolescentes trabajen desde los 14 años previa autorización y seguimiento, los que según el informe del Gobierno se estuvieron realizando desde el 2020. Sin embargo, Guardiana publicó al respecto el año 2021 algo muy diferente. Las defensorías de la Niñez y Adolescencia que debían efectuar tales autorizaciones y monitoreo junto al Ministerio de Trabajo prácticamente hicieron muy poco, casi nada (puedes leer el siguiente reportaje AQUÍ).
Existe un conjunto de normativa que debería ser actualizada y aprobada según las recomendaciones, tal el caso de la necesidad de contar con una Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos (congelada en Bolivia desde hace años), en la que se despenalice el aborto y cumplir de una vez con las recomendaciones que emanaron hace dos años de la sentencia Brisa Angulo vs. Estado boliviano para suprimir el estupro y convertirlo en violación sexual e incluir la violencia incestuosa y convertir el consentimiento en una relación en punto vital a nivel normativo. Un proyecto al respecto se encuentra paralizado en la Asamblea Legislativa de Bolivia.
El medio ambiente y un "no" al uso del mercurio
La problemática vinculada al medio ambiente también estuvo presente en las recomendaciones del cuarto EPU, sobre todo vinculada a los incendios y al necesario cumplimiento del Convenio de Minamata, lo que significa, entre otras cosas, la sustitución del mercurio en la explotación del oro, lo que Bolivia aún no ha cumplido.
También se escuchó una recomendación continua con respecto a la necesaria protección de los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente.
No faltó la recomendación de no olvidarse de los pueblos indígenas y la necesidad de que se tome en cuenta su opinión de manera seria y vinculante.
Guardiana publicó reportajes relacionados a una serie de normas aprobadas que han dado lugar a una mayor deforestación para la ampliación de la frontera agropecuaria y también más contaminación minera. Puedes leer más información AQUÍ.
También se realizó una recopilación de publicaciones sobre el uso del mercurio en Bolivia y en ella se hace notar que, durante 29 años esa práctica nociva, prosiguió. Hace más de 29 años se alerta en Bolivia sobre los daños del mercurio
Acceso a una justicia independiente
El problema de la falta de una justicia independiente en Bolivia fue otro tema presente. La necesidad de contar con una justicia accesible, creíble, independiente; la capacitación de recursos humanos; la disponibilidad de recursos suficientes y otros problemas fueron mencionados de manera reiterada en las recomendaciones.
Comentarios