Por Guardiana (Bolivia), imagen de Unicef
Viernes 28 de marzo de 2025.- La Defensoría del Pueblo pidió a los medios de comunicación proteger la imagen de niñas, niños y adolescentes que hayan sido testigos directos de hechos de violencia extrema para así evitar la vulneración de sus derechos humanos, la revictimización y la exposición a riesgos adicionales.
En una nota de prensa, dicha organización hizo referencia a recientes casos de feminicidio y tentativa de feminicidio, y expresó su preocupación por la difusión de videos e imágenes en los que aparecen precisamente menores de edad como testigos.
Uno de los casos de amplia cobertura mediática de reciente data es el de una tentativa de feminicidio en el que un hombre agrede con cuchillo a su pareja y este hecho fue filmado por la hija de la pareja. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentó al agresor aprehendido en Cochabamba y reveló, incluso, la edad de la niña que tomó las imágenes.
El tratamiento informativo en casos de violencia que involucran a niñas, niños y adolescentes debe garantizar su protección integral, afirma la Defensoría.
Esta institución recuerda que el artículo 143 del Código Niña, Niño y Adolescente establece el derecho a la privacidad e intimidad, y el artículo 144 advierte que esa población tiene derecho a la protección de su imagen y confidencialidad, y obliga a los medios de comunicación a preservar su identidad y la de su entorno familiar en cualquier noticia que los involucre.
También hace mención a la ética periodística. Y desde este frente advierte que “la responsabilidad en el tratamiento de la información implica garantizar la dignidad de NNA en todo momento, evitando su revictimización en la cobertura mediática; no exponer su identidad, nombre o imagen, ni en momentos de tensión emocional ni sin el debido consentimiento de una autoridad competente; evitar el morbo y el sensacionalismo en la difusión de noticias sobre violencia, priorizando el respeto de las víctimas; y promover una comunicación que sensibilice y contribuya a la prevención de la violencia, en lugar de generar desensibilización o miedo en la sociedad”.
La Defensoría del Pueblo remarca que el enfoque periodístico no debe estar centrado en la espectacularización de la noticia. El compromiso de los medios de comunicación debe ser con la verdad y con la protección de los derechos humanos, especialmente de quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.
Exhorta a los medios de comunicación a aplicar el Protocolo para el Tratamiento Informativo de la Violencia Basada en Género, garantizando que la cobertura de estos casos no revictimice ni exponga la imagen de niñas, niños y adolescentes.
Insta a las instituciones competentes a reforzar los mecanismos de protección y a promover espacios de formación para periodistas en el tratamiento informativo con enfoque de derechos humanos. Finalmente, hace un llamado a las autoridades nacionales, departamentales y municipales para que fortalezcan las políticas públicas de prevención, atención, protección y sanción de la violencia de género, garantizando una respuesta efectiva ante estos graves delitos.
Comentarios